LA DEGRADACIÓN DEL RÍO GUADALQUIVIR, NO SOLO PASA POR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
En muchas oportunidades me he preguntado, ¿si las personas que van de un lado al otro de la ciudad, atravesando el Río Guadalquivir ya sea por cualesquiera de los puentes; San Martin, Bicentenario y Bolívar, se han detenido un momento a observar el río? El porqué de la pregunta, de repente no es tan sencillo de entender desde la perspectiva con la que mis ojos ven, cuando él que se detiene a observar el río, soy yo.
Pues bien, en relación al añorado paisaje de hace muchos años atrás, hoy veo un ecosistema fuertemente degradado afectado por una severa erosión del cauce, donde se advierte la poca presencia de sedimentos (piedra, gravas y arena) y el exagerado afloramiento de las capas de arcilla del cauce, aspectos que junto a la contaminación hídrica, la alteración del caudal ecológico, abundantes residuos sólidos (basura), la pérdida gradual de la fauna acuática, la poca presencia de aves y una vegetación relativamente estable y poco representativa, indudablemente han desvalorizado no solo el paisaje del río, sino el ecosistema como tal.
Fotografías: Erosión del cauce del rio Guadalquivir en el sector del puente Bicentenario y Bolívar, se observa profusamente las capas de arcilla.
Ante esta realidad que no puede ser ignorada por una sociedad tarijeña, aún arraigada a lazos culturales y tradicionales con el Río Guadalquivir, no les provoca al menos conocer el porqué de ese estado actual del río, que nos ayude a entender si esas causas o motivos, son razones suficientes como para seguir resignándose poco a poco a la pérdida total de lo que aún queda de este otrora ecosistema natural, patrimonio de todos los Tarijeños.
Desde el ámbito profesional, a través de algunos criterios técnicos basados en una evaluación ambiental realizada a la cuenca en general y a la red hidrológica en particular, explicamos la situación actual del río, que va más allá de solo reconocer que la contaminación del recurso hídrico (agua), es un serio problema, y que ha sido el enfoque institucional adoptado estos años para trabajar sobre la problemática del río y de la cuenca. Sin embargo, éste pareciera ser un enfoque demasiado limitado, el mismo, debiera ser más integral y analizar esta problemática desde un enfoque ecosistémico (estrategia de ordenación integral de todos los recursos naturales más el componente social, basados en principios de conservación y sostenibilidad), para una posible solución.
De acuerdo al estudio realizado, se puede determinar que el principal proceso natural del río que es su dinámica fluvial que integra erosión y sedimentación, ha sido significativamente alterada, sobre todo esta última, siendo la principal causa las innumerables obras hidráulicas construidas en la red hidrológica, entre ellas, presas y azudes (tomas de agua), que han retenido el transporte de sedimentos y que en la mayoría de los casos, sobre todo de los azudes, ya no cumplen con el propósito de su construcción, ya que se encuentran completamente colmatados y solo contribuyen a retener los sedimentos.
Por otro lado, en la parte media de la cuenca sobre todo en los afluentes principales, existen grandes bancos consolidados de sedimentos, producto de la acumulación natural antigua que están colmatando el cauce y, junto a las obras hidráulicas, actualmente son los factores que retienen el arrastre de sedimentos, hacia la parte baja de la cuenca que corresponde a la zona de sedimentación (acumulación de piedra, gravas, arena, etc.), que se encuentra en el sector de la ciudad de Tarija desde Aranjuez hasta Temporal y, es precisamente en este tramo, donde se observa el mayor impacto ambiental del río (erosión del cauce), pero también, se observa este impacto aunque menos severo, en sectores como Tomatitas, El Rancho y afluentes como los ríos Sella, Erquíz, La Victoria, etc.
¿Y por qué el río esta tan erosionado? La respuesta es sencilla por lo anteriormente explicado. Al retenerse los sedimentos, por el río solo fluye agua que en el periodo de lluvias y crecidas al subir su caudal, ésta se vuelve demasiado agresiva, y aumenta su poder erosivo llevándose las capas de sedimentos formadores del río y otras acumuladas antiguamente por la dinámica fluvial y, al no existir la reposición natural de los mismos, se tiene ese nivel de erosión crítica; además, ese poder erosivo del agua desde hace mucho tiempo, está afectando obras como puentes y gaviones, cuyos impactos están visiblemente expuestos (San Martín, Bicentenario, Bolívar, y todos los gaviones en ambas márgenes).
Otros aspectos que contribuyen a este impacto, son: la extracción de áridos, que es una actividad hasta ahora efectuada sin manejo técnico ni ambiental apropiado, donde se interviene al río de manera muy desordenada, entre varias acciones erróneas que ejecutan los operadores de áridos. También, los encausamientos, la remoción de áreas vulnerables, excavaciones y muchas otras intervenciones que se le hace al cauce.
¿Qué se puede hacer? En las condiciones actuales del río, difícilmente podríamos pensar en un proceso de restauración ecológica (volver a su condición inicial), sino más bien, lo apropiado seria promover un proceso de rehabilitación o recuperación del cauce del río, para devolverle parte de su funcionalidad como un ecosistema natural, a partir de: primero asumir la decisión política de hacerlo y, segundo, bajo el marco de una planificación estratégica y articulada institucionalmente, para ejecutar acciones eficientes sujetas a criterios técnico-científicos para el manejo no solo del río, sino de la cuenca en general.
Finalmente, no puedo dejar de comentarles que existe la idea de convertir el tramo del río que corresponde a la ciudad de Tarija, en un espacio turístico, donde a través de obras hidráulicas se implementarían pequeños lagos en varios sectores a lo largo del cauce, complementándose en ambas márgenes con la construcción de áreas recreacionales como, espacios deportivos, paseos peatonales, etc. convirtiendo el otrora sistema natural en un sistema artificial ¿Cuál será el costo ecológico y ambiental de hacerlo?.
La problemática de la cuenca Guadalquivir es muy amplia, al igual que de las otras cuencas del Valle Central. Este ha sido un primer artículo, que iré complementando con temáticas sobre nuestras cuencas y sus interrelaciones con el ordenamiento territorial, gestión integral de los recursos naturales, producción y cambio climático.
Por: Ing. Franz Balanza Orozco
MAPA DE GRADO DE DESEMPEÑO PARA LA ZONA CLIMÁTICA DE LOS VALLES Y LLANOS DE BOLIVIA
RESUMEN
El presente trabajo contribuye en un paso más para la implementación del sistema SUPERPAVE para la evaluación y selección de ligante asfáltico en Bolivia, el cual surge como una necesidad de considerar factores climáticos para el diseño de mezclas asfálticas, ya que el País cuenta con una gran diversidad de zonas climáticas, debido a la gran diferencia de alturas de una zona a otra, teniendo una diferencia de altura entre ambas zonas de hasta 1600 metros aproximadamente, con condiciones climáticas variables los cuales afectan directamente en los pavimentos de las carreteras. El primer paso fue recopilar una base de datos diarios de temperatura del aire de las estaciones meteorológicas existentes en las zonas de estudio, con un periodo continuo de 20años, para posteriormente por el sistema de selección y clasificación mediante gráficas de correspondencia se tengan una base de datos operables.
Por medio de un software de Sistemas de Información Geográfica se generan mapas de temperaturas del aire con los datos operables clasificados, seguidamente aplicando los algoritmos del sistema SHRP y LTPP se desarrolla el mapa de Grado de Desempeño para las dos zonas de estudio que son Los Valles y Llanos de Bolivia de acuerdo a una división política por provincias.
INTRODUCCIÓN
La región en estudio comprende la totalidad de los Valles y Llanos de Bolivia compuesta por los departamentos de: Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Pando, Beni y Santa Cruz.
Uno de los métodos utilizados para la selección de ligantes asfálticos de acuerdo al grado de desempeño es el método Superpave, de interés para el presente trabajo.
El primer paso para el empleo del sistema SUPERPAVE es definir un mapa PG o mapa de desempeño, que divide un territorio en zonas climáticas de acuerdo al grado de desempeño requerido en cada área bajo un nivel de confianza esperado, para esto se emplean los algoritmos SHRP y LTPP que transforman la temperatura estimada del aire en temperatura que alcanza la superficie del pavimento, en base a parámetros de longitud y altura nos permite determinar el grado de desempeño PG requerido para cada zona climática.
El grado PG determina un rango de temperaturas entre las cuales este ligante asfáltico tendrá un rendimiento óptimo, es decir alcanzará su periodo de vida útil en las condiciones de serviciabilidad y desgaste o envejecimientos esperados para los cuales fueron diseñados, por ejemplo, un PG 64-22 indica que ese asfalto rendirá de forma óptima de una temperatura máxima de 64 grados centígrados a una mínima de -22 grados centígrados.
Figura 1. Parámetros de grado de desempeño
Teniendo en cuenta que la nueva normativa de evaluación de ligantes asfálticos Superpave, AASHTO M-332 establece que además de tomar en cuenta factores climáticos para la selección del ligante asfáltico, se debe considerar los factores de tráfico en la zona de estudio, donde se someterá al ligante asfáltico al ensayo de MSCR (Multi Stress Creep Recovery) para determinar la recuperación elástica del asfalto una vez expuestos a la carga y descarga continua. Debido a esto, es trascendental tener establecido el factor climático como primer paso a la nueva normativa de evaluación de ligantes asfálticos AASHTO M332.
METODOLOGÍA
Datos. - Para el presente proyecto se recopilaron una base de datos climáticos de un total de 97 estaciones meteorológicas ubicados en la zona de los Valles y Llanos de Bolivia, las cuales deben contar con registros de temperaturas diarias del aire continua durante los últimos 20 años (2017).
La base de datos climáticos recopilados es de 851292 datos en total para las 97 estaciones proporcionado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI.
Modelado. - Para modelar los mapas de temperatura se utilizó un software de sistemas de información geográfica (GIS), con los datos operables obtenidos anteriormente se modela los mapas de la temperatura del aire, tanto máximas como mínimas.
Para una mayor representación de la temperatura del aire en la zona de estudio, se emplearon los valores de los isotermas que envuelven la zona de estudio, las cuales se modifican de acuerdo a datos de las estaciones meteorológicas por las que pasan los isotermas, de este modo se modela un mapa que representa de forma más adecuada las temperaturas del aire.
Se emplea la aplicación de los algoritmos Superpave SHRP y LTPP para modelar las temperaturas del pavimento, teniendo como datos constantes los diferentes niveles de confiabilidad y la profundidad del pavimento de 20mm.
Para el modelado del mapa de temperatura de pavimento, previamente se obtuvo la temperatura del aire, la latitud y la desviación estándar, todo esto en modelos Ráster, posteriormente se procede al cálculo empleando los algoritmos de SHRP y LTPP, para diferentes grados de confiabilidad, obteniendo un modelado la temperatura de pavimento.
RESULTADOS
Se logra modelar un mapa clasificado por su grado de desempeño de los modelos SHRP y LTPP para diferentes niveles de confiabilidad como ser 50%, 85% y 98% de acuerdo a una división política por provincia.
Figura 2. Mapa PG, modelo SHRP
Figura 3. Mapa PG, modelo LTPP
Los grados de desempeño a baja temperatura del pavimento utilizando los modelos SHRP y LTPP a diferentes niveles de confiabilidad fueron significativamente diferente, donde la temperatura mínima determinado por el método
LTPP llega a ser muy conservador.
El grado de desempeño para temperaturas altas que demanda los resultados para ambos modelos, coinciden con la temperatura máxima de pavimento de 70ºC. el cual podría incrementar considerando los factores de tráfico.
Se recomienda para un posterior trabajo hacer un estudio minucioso con las temperaturas intermedias del pavimento debido al clima cálido de la zona de los Llanos de Bolivia.
Proyecto de Grado, UAGRM- Ramos Morales Alvaro (2019). Determinación del ligante asfáltico óptimo de acuerdo a su grado de desempeño para la zona climática de los valles y llanos en Bolivia.
EL CARDENAL DE CRESTA ROJA UNA ESPECIE AMENAZADA
Por: Mirko Antonio Balanza Orozco
El Cardenal de Cresta Roja, es una especie maravillosa propia de nuestra región que, en otros tiempos, era muy común observarla en los espacios o ambientes urbanos y rurales. Lamentablemente hoy, para que esto suceda en nuestro entorno citadino, debe ocurrir una casualidad, o debemos levantarnos con mucha suerte para poder avistarlos. Pero al parecer, esta situación no solamente se suscita en las ciudades, ya que en el área rural, cada vez cuesta más observarlos. Sin duda, sería bueno preguntarse: ¿Qué está pasando con éstas aves? Al parecer el tiempo se los ha llevado, pero, ¿dónde?
Debido a esto, es que empecé a investigar consultando alguna bibliografía que es casi inexistente, para tratar de averiguar los eventos relacionados con esta situación. Pero antes, realizaré una descripción general de esta ave tan hermosa llamada Cardenal de Cresta Roja.
DESCRIPCIÓN
El Cardenal de Cresta Roja o Copete Rojo (Paroaria Coronata), es una especie de ave propia de Sudamérica, siendo su hábitat natural, las regiones que abarcan desde el norte de la Argentina, Bolivia, el sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. Algunos reportes, indican que habría sido introducido en Hawai y Puerto Rico con fines conservacionistas.
Su clasificación científica es la siguiente:
|
Miller 1776
Características Morfológicas
El Cardenal de Cresta Roja, es un ave que posee un pico recto y fuerte, sus alas son estrechas y puntiagudas, la cola es alargada y posee una forma cuadrada. En cuanto a las plumas, son muy suaves y eréctiles; presentan varios matices de rojo intenso que recorre desde su cuello a la cabeza, exhibiendo una cresta de plumas rojas que le da ese toque de elegancia y majestuosidad, contrastando con el color negro de sus ojos parecidos a una máscara; su pecho es de color blanco ceniza, siendo el resto de su plumaje de color gris en diversas tonalidades.
Hábitat
Habita en zonas donde existen bosques y vegetación arbustiva, prefieren las praderas arboladas, bañados, orillas de los ríos, quebradas, arroyos, lagunas y muchos espacios urbanos que puedan tener estas condiciones. Los cardenales son extrovertidos, ya que vuelan de planta en planta sin ocultarse y descienden al suelo a buscar alimento sin ningún tipo de temor, su exceso de confianza es una de sus características de conducta. Pueden vivir solos, en parejas, o en pequeños grupos familiares, rara vez se los puede ver en bandadas. Su dieta principal está constituida por semillas pequeñas que producen los árboles, brotes tiernos de pastos, insectos, lombrices, algunas hortalizas, etc.
Si al Cardenal le gusta su territorio, sin duda se apegará a él; es decir, pueden vivir en sitios relativamente pequeños, como parques y plazas en las ciudades, el curso de un rio o quebrada, algunas zonas aledañas a los sembradíos, aunque no se caracteriza por causar daños en ellos. El Cardenal no es un ave migratoria, y su sedentarismo es muy reconocido en él. Dadas estas características de su hábitat, se explica por qué esta ave se adapta fácilmente a las ciudades y convive en mayor proporción con el hombre.
Su Nido
Por lo general, lo construyen en árboles grandes, aunque también utilizan algunos arbustos de variable altura. El nido tiene forma de copa o semiesfera, para ello, utiliza ramitas pequeñas y raíces de todo tipo; en el interior, lo revisten con pedazos de hojas de gramíneas (pastos) y otros materiales suaves. En las urbes, se han llegado a descubrir nidos con cerdas, pelos y otros materiales como hilos, etc.
Reproducción
La época de reproducción, inicia con la llegada de la estación de la primavera, es decir, comenzaría en la segunda quincena del mes de septiembre, y finaliza al iniciar el verano. En esta fase de su ciclo reproductivo, los Cardenales se unen en parejas y ambos trabajan en la construcción de su nido. La hembra, suele empollar hasta 3 huevos que son de color blancuzco a verduzco, y la incubación suele durar entre 13 a 15 días. En esta etapa, el macho se convierte en un tenaz protector ante los posibles enemigos. Cuando nacen los pichones, la tarea de alimentarlos es muy ardua y es compartida por ambos padres, ya que ellos deben acarrear varias veces al día, ingentes cantidades de alimento, hasta que la nueva camada aprenda a volar y puedan alimentarse por sí mismos.
Dimorfismo Sexual.
(Se entiende por Dimorfismo Sexual: a la capacidad de algunas especies animales o vegetales, según la cual individuos de la misma especie, pueden presentar características morfológicas distintas; cuando estas diferencias exteriores se dan entre el macho y la hembra, se denomina Dimorfismo sexual.)
En el caso del Cardenal, NO presenta Dimorfismo Sexual, es decir tanto el macho como la hembra, tienen similares características morfológicas, por lo que es muy difícil diferenciar el sexo entre ellos. Sin embargo, algunos investigadores, señalan que existiría una pequeña diferenciación en la coloración del ave, que a simple vista sería imposible detectar.
En los Cardenales jóvenes (hasta un año de vida), tampoco existe Dimorfismo Sexual, empero, es muy fácil distinguirlos de sus padres, por el color de su plumaje en sus cabezas y cuello, ya que estos no son de color rojo intenso, sino que, presentan unas tonalidades marrones a café claro que los diferencia. (Ver fotos).
Tamaño y peso
El Cardenal suele medir hasta 15 cm de alto, y llega pesar hasta unos 30 gramos.
¿POR QUÉ EL CARDENAL DE CRESTA ROJA ESTÁ AMENAZADO?
Principalmente por dos motivos:
- Por pérdida de su hábitat
Como ya hemos descrito anteriormente, es un ave que puede vivir fácilmente en zonas urbanas, principalmente en espacios verdes arbolados; las fotos que se muestran en este artículo, fueron tomadas por mi persona en el Parque Simón Bolívar (Tarija - Bolivia), por tanto, es muy posible que su territorio este circunscrito a esta zona. Sin embargo, el crecimiento acelerado y poco ordenado de la mayoría de las ciudades, sumados a los efectos contaminantes que se generan tales como, la contaminación acústica (ruido), el smog, la contaminación de los cursos de agua, entre otros, producen cambios bruscos que alteran y destruyen los espacios naturales urbanos, provocando que muchas especies de aves abandonen su entorno obligándoles a buscar otros territorios o ambientes más propicios.
Pero hoy, hasta los espacios rurales presentan serios inconvenientes para muchas aves, ya que los otrora cursos de agua permanentes (ríos, quebradas, arroyos, vertientes y otros), en cuyas riberas solían establecerse territorialmente estas aves, se han degradado ecológicamente transformándose en cuencas hidrológicas temporalmente activas, donde la mayor parte del año permanecen secas. Estas condiciones, y otras como el uso excesivo de pesticidas y herbicidas sintéticos con fines agrícolas, los incendios forestales y el efecto destructivo de la sobrecarga animal, sobre todo en las cabeceras de las cuencas, están incidiendo para que las aves y otros animales, se alejen más de sus hábitats de nacimiento. Es una pena decirlo, pero hasta en el área rural, ya no es fácil avistarlos.
- Por la caza y la comercialización ilegal
El Cardenal de Cresta Roja, como ya hemos descrito, es un ave de bellos colores y, el que lo observa, queda prendado por su majestuosidad. Además, es muy ágil, vivaz y movedizo; siendo su principal talento, su canto muy entonado, los silbidos y gorjeos tan agradables al oído.
Sin embargo, su principal virtud, es su mayor desventura e infortunio, debido a que estas bondades, han despertado en el hombre, las ganas y las ansias antinaturales de poseer estas aves como mascotas, demostrando el poco valor, apego, comprensión y, sobre todo, la poca sensibilidad por la naturaleza, al volver prisionero a un animalito que nació para ser libre, con el único propósito de satisfacer un deseo.
Esta demanda, ha hecho que los cazadores inescrupulosos los persigan y atrapen, y los comercialicen ilegalmente dentro los países americanos y europeos. Dicha caza, ha iniciado desde hace varios siglos atrás, como lo afirman: Azara 1802 y Gibson 1880: “El Cardenal, es una de las aves con mayor demanda como mascota en la Argentina, existiendo registros desde fechas anteriores a estas afirmaciones”. La especie se exporta ilegalmente: en 1978 ingresaron a los Estados Unidos 1375 especímenes. En la actualidad, nada indica que esta situación haya cambiado, pese a las leyes proteccionistas que se aprueban en nuestros países, pero, ¿quiénes las cumplen?
Yo no sé si escribiendo este artículo, las personas que lo lean piensen un poco en ello, o, tal vez no les gusten y meramente les parezca algo sin sentido, y que además, piensen que primero está el progreso y luego las cosas simples y sin importancia. Lastimosamente, es triste verificar en los medios de comunicación que, por ejemplo: cuando alguien solicita la construcción de una plaza, o un parque en su barrio, porque sienten que es una necesidad, no tardan mucho en aparecer los “expertos” a decir: — No pues eso, lo que queremos son obras de impacto — y, yo me pregunto: y, ¿qué hay de los impactos negativos que le generamos a la naturaleza?...
Pero, si a alguno de ustedes le ha hecho recordar lo mismo que a mí, o, que si alguno a reflexionado al respecto, despertando así sea un sólo valor noble hacia la naturaleza (respeto, tolerancia, sensibilidad, cariño, etc.), habremos ganado. Y aquél que se encuentra en aquellos pelotones de los que demandan este tipo de animalitos silvestres, y desee pasarse al grupo que respeta, cuida y le importa la naturaleza, habrá ayudado a disminuir el contrabando ilegal no sólo del Cardenal, sino de muchos loritos, cotorritas, canarios, monitos, tortugas y otras especies. Si la demanda baja, también bajará la caza y el comercio ilegal, ya que el “negocio subsiste, si la demanda existe”. Yo creo que la educación y los buenos valores, en definitiva podrán más que las “leyes y sus buenos controles”, aunque nos cansemos de decirlo.
Para concluir, termino expresando que: “Nunca debemos olvidarnos que, la naturaleza, nos proporciona cosas tan hermosas y maravillosas como el CARDENAL DE CRESTA ROJA para que los disfrutemos y, a costo cero; los que ponemos precio a todo somos nosotros, y que cualquier acción que podamos realizar a su favor, vale la pena”.
Fuentes Bibliográficas:
Fernando Calparsoro
Diego Oscar
Wikipedia libre
EcoDigital.com.ar
Museos digitales
Diccionario Enciclopédico Lexus Color
Fotos: Mirko Balanza Orozco (zona parque Bolívar)
SEGUNDO ENCUENTRO DE INGENIERAS DE BOLIVIA 2021
"Considero que las mujeres realizan un trabajo excelente como profesionales" manifestó el Ing. Jorge Vaca Raslan Presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, en la Convención del segundo encuentro de Ingenieras de Bolivia 2021.
Hoy 20 de Octubre a las 11:00 am se llevó a cabo el segundo encuentro de ingenieras de Bolivia 2021 en la ciudad de Sanata Cruz en el Centro de Convenciones de la Universidad Privada de Santa Cruz.
Estuvieron presentes Ingenieras panelistas de alcance Internacional de Brasil, Estados Unidos y Bolivia, donde de manera presencial y a través de la plataforma zoom transmitieron conocimiento valioso sobre la ingeniería y experiencias sobre el rol fundamental de la mujer como profesional.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Lauren Müller de Pacheco Rectora de la UPSA y del Presidente de la SIB Jorge Vaca Raslan, quien manifestó sus felicitaciones a todas las ingenieras por el pasado 11 de Octubre (Día de la mujer). Dentro de las palabras de agradecimiento recalcó el valioso aporte de la mujer en la ingeniería y la sociedad, recalcando el compromiso del trabajo conjunto, "La SIB y nuestro País merecen un trabajo conjunto, porque todos tenemos los mismos derechos y obligaciones" fueron las palabras de cierre del Ing. Jorge Vaca
La Ing. Gisela Chumacero Directora Nacional de Oruro, invitada especial de la Convención.
El acto tuvo una duración de 3 horas de conferencias, siendo este segundo encuentro un éxito total.
EL COLEGIO DE INGENIEROS INDUSTRIALES RENUEVA SU DIRECTORIO
El pasado 1 y 2 de Octubre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se llevó a cabo la IV Asamblea Nacional Ordinaria de Representantes del Colegio Nacional de Ingenieros Industriales de Bolivia. Dentro de las actividades El ing. Juan Jose Guzmán, Pas President de la CIIB presentó su informe de gestión del directorio saliente.
Se posesionó al nuevo Directorio CIIB Gestión 2021 - 2023.. conformoda por los siguientes ingenieros:
- Ing. Liz Vania Rivera Soto - Presidente
- Ing. Mauro Cabrera Peña - Vicepresidente
- Ing. Fredie Ordoñez Alvarez - Director
- Ing. Elizabeth Antezana Molina - Directora
- Ing. Jorge Julio Nuñez Rojas - Director
En el acto de posesión estuvo presente el Ing. Jorge Alberto Vaca Raslan Presidente Nacional de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y el ing. Carlos Alberto Guiterrez Pinto Director Nacional, quienes otorgaron un reconocimiento a nombre del Directorio Nacional al Ingeniero Guzmán por su compromiso con la Institución.
El Presidente saliente del CIIB otorgó un reconocimiento por su valiosa colaboración al fortalecimiento Institucional del CIIB al Presidente Nacional.
Asistieron una gran cantidad de ingenieros, invitados y delegaciones de los Colegios Departamentales.