mensaje6
Victor Luna

Victor Luna

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ing. Eddy Bautista Machaca - RNI 38035

Es Ingeniero Civil de la Universidad Mayor de San Simón, Estudios Superiores en Dirección, Supervisión, Fiscalización de Obas y Diseño de Carreteras U.A.B.- SIGLO XX

RESUMEN

Este documento se basa en datos adquiridos en la obra Construcción Carretera Lahuachaca – Cruce San José (TRAMO I), donde la maquinaria pesada estudiada desempeñó sus trabajos de conformación de capa sub base, los cuales fueron identificados y detallados para poder calcular el rendimiento de cada uno de estos equipos de manera individual, así como un conjunto de trabajo, es decir, basado en una agrupación de factores (datos que se obtienen de los libros de ingeniería), por otra parte, para la investigación se utilizó los datos obtenidos “in situ”, cada uno de estos valores fue ingresado en una fórmula teórica, dando como resultado un rendimiento teórico – práctico, apegado a la realidad. Una vez que se ha realizado el análisis del rendimiento, se determinó el conjunto de maquinarias que trabajará de forma eficiente y optima, permitiendo una mayor productividad en obra, así no desperdiciar recursos de horas - máquina, evitando la subutilización o sobrestimación de equipos, mejorando el costo unitario de la actividad y por ende procurando mayor ingreso económico a la empresa constructora encargada de la ejecución del proyecto.

Palabras Claves— maquinaria, sub base, optima, productividad, rendimiento.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, muchos proyectos de construcción no tienen determinada la productividad de los equipos pesados, lo que trae como consecuencia una subutilización o sobrestimación de equipos en obra, además de un sobrecosto en el presupuesto final por una mala consideración de la cantidad de maquinaria por frente utilizado.

El objetivo principal fue la elección del equipo a utilizar en plataforma y realizar un cálculo de productividad horaria para optimizar su uso en la obra. La justificación del tema se basa en la utilidad a obtener para las empresas constructoras que operan maquinaria pesada, al tener un cálculo de productividad que colaborará en establecer un conjunto o grupo recomendable de equipos pesados por rubro o actividad, cabe mencionar que cada proyecto tiene un analisis puntual debido a que las condiciones cambian al igual que el personal.

DESARROLLO

 

  • Sub base

La granulometría se define como la distribución de los diferentes tamaños de las partículas de un suelo, que se verifican con un ensayo granulométrico donde se utiliza un juego de tamices, cuyos tamaños de abertura de los tejidos deben pertenecer a una serie normalizada en nuestro caso particular se utilizó la FAJA B según ensayos de laboratorio.

TABLA I. TIPO DE GRADACION DEL MATERIAL SUB BASE CBR ≥60%.

Fuente: [Especificaciones Técnicas del Proyecto].

La granulometría designada Tipo A recomendada para empleo en sub-base, mientras que el Tipo F como agregado para capa de tratamiento superficial.

  1. Productividad y optimización de los equipos

La presente investigación se basó en el método teórico - práctico a través de la observación diaria de las maquinarias en los trabajos de conformación de sub base a continuación se muestra los equipos utilizados donde la motoniveladora es el equipo dominante.

TABLA II. EQUIPO UTILIZADO 

Fuente: Propia del autor.

Figura 1. Ilustración de la motoniveladora Komatsu GD 555-5, vista posterior.

Fuente: Catálogo Komatsu, (2017).

Figura 2. Ilustración de la motoniveladora Komatsu GD 555-5, vista lateral.

Fuente: Catálogo Komatsu, (2017)

TABLA III. PARÁMETROS PARA CALCULAR EL RENDIMIENTO DE LA MAQUINARIA PARA CONFORMACION DE  SUB BASE, INCLUIDO PRODUCCION Y TRANSPORTE.

Fuente: Alvarado, J., (2018) y propia del autor..

 TABLA IV. EQUIPO ÓPTIMO PARA LA REALIZACIÓN DE LA CAPA SUB BASE 

  Fuente: Propia del autor.

Figura 3. Producción horaria optimizada (método teórico - práctico) para conformación de Sub Base.

Fuente: Propia del autor.

CONCLUSIÓN 

Cabe mencionar que se tenía trabajando en obra de 1 Pala de 3 m3, 1 motoniveladora, 2 rodillos, 4 volquetas de 12 m3 y 1 camión cisterna al momento del estudio. 

En cuanto al análisis del conjunto de equipos trabajando en el rubro de conformación de sub base incluido  transporte con zaranda ubicada en el rio a 3km del tramo principal se realizó las mediciones correspondientes a dichos equipos, mediante las fórmulas y factores según Tabla III, obteniendo como resultado que se requiere una pala de mayor capacidad para abastecer la demanda de producción del frente de trabajo, ya que según el análisis realizado con una pala 4m3 Tabla II y Tabla VI cumple con lo requerido, como se puede apreciar en la Figura 3 y la variación se recompensa con la distancia que las volquetas deben llevar el material llegando a un total de 7 km desde el rio a plataforma. Por lo tanto, se logró balancear los mismos, teniendo así 1 pala 4m3, 1 motoniveladora, 1 rodillo, 3 volquetas 12m3 y 1 camión cisterna como equipo mínimo requerido que en conjunto producen 295,36 m3 al día. 

Se recomienda a la vez de aclara que el análisis en este artículo abarco solo un frente de trabajo con las condiciones, características del material y rendimiento del personal en obra según Tabla III,  con todo esto para optimizar tiempos en obra y teniendo el análisis correspondiente, se ingresó otro frente de trabajo es decir se reactivaron los trabajos a una cantidad final de 1 pala, 1 excavadora, 2 motoniveladoras 2 rodillo liso, 1 rodillo pata de cabra, 7 volquetas y 2 aguateros de 20000Lt. los incrementos realizados fueron tres equipos en total: 1 en el rio y 2 plataforma esto mejoro producción considerablemente llegando a 590, 72 m3/día en condiciones trabajo ideales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Tiktin, J. (1997). Procedimiento Generales de Construcción Movimiento de tierras, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, España.
  2. Merino, W., (1992). Costos de Construcción Pesada Carreteras y Puentes, Quito, Ecuador.
  3. Alvarado, J., (2018). Cálculo de productividad y costo horario de la maquinaria pesada en los trabajos de movimiento de tierras.
  4. Caterpillar, (2017). Manual de Rendimiento Caterpillar, Peoria, Illinois, EE.UU.
  5. Maquinaria y Equipo de Construcción (UMSS) Ing. Jaime Ayllon [Book] – Texto Guía

Ing. Joaquin Ramos Pinto – R.N.I. 49234

Es Ingeniero Geólogo de la Universidad Técnica de Oruro, con diplomado en Educación Superior Mención docencia universitaria, y M.Sc.(c) en Educación Superior.

RESUMEN

El arsénico (As) es considerado como un elemento químico pesado, cuya difusión es inusualmente elevada en el Altiplano boliviano, el estudio enfocó a la subcuenca de cuarto orden del lago Uru-Uru y el sumidero de la misma, el sector Nor-oeste del lago.

Los resultados establecieron la concentración de fondo para la subcuenca en 67,8 ppm (partes por millón) de As, con un umbral dentro de un intervalo de 120 ppm a 169,2 ppm; por otra parte, la línea base determinada en el sector Nor-oeste del lago Uru-Uru fue de 180,8 ppm de As considerando un umbral en 240 ppm.

Palabras clave: Cuenca hidrográfica, Fondo geoquímico, Umbral geoquímico, Línea base.

INTRODUCCIÓN

La presencia del arsénico (As) en medios naturales como aguas y suelos, ha sido un motivo de gran preocupación dentro de un contexto social y ambiental que ha tomado mayor importancia a nivel mundial en estos últimos años, pero poco se conoce sobre la calidad de los sedimentos y de las aguas superficiales desde un enfoque geoquímico en la región occidental de Bolivia.

Por otra parte, las actividades antropogénicas como la minería son comunes en la región, sin embargo, su gestión, muchas veces, no está estructurada adecuadamente, lo que genera problemas de caracteres ambientales que afectan usualmente a sistemas de acuíferos superficiales y subterráneos.

Trabajos anteriores de Swedish Geological A.B. (1996), menciona que el aporte de As al sistema del Desaguadero por el río Mauri fue estimado en aproximadamente 0,9 a 1,8*105 Kg anuales, claramente un aporte elevado al sistema hidrológico, sin embargo, representan una contaminación natural originada por la intemperización de distintas rocas volcánicas asociadas al As. 

Por otra parte, Tapia et al. (2013), realizaron un estudio con 5 muestras de testigos tomadas en el lago Uru-Uru y Cala Cala para comprender mejor la deposición sedimentaria donde se encuentran los elementos pesados, identificando que la tasa de sedimentación en el lago Uru-Uru es de aproximadamente 3 mm anuales, deducidos de perfiles verticales.

La ingeniería del proyecto, tuvo como objetivo establecer una línea base con la identificación de parámetros geoquímicos (fondo y umbral) para el As a partir de 25 muestras obtenidas de sedimento lacustre superficial en época de estiaje, y en contraste con trabajos anteriores desarrollados por el U.S. Geological Survey (1992) en el distrito minero La Joya como parte de la subcuenca del lago Uru-Uru. 

El área de estudio abarca la subcuenca del lago Uru-Uru, correspondiente a una cuenca de cuarto orden (Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, 2010), ubicada en el sector Norte del departamento de Oruro, el sumidero de la cuenca se encuentra en el sector Sur de la misma y corresponde al sector Nor-oeste del lago Uru-Uru donde se encuentra el área de muestreo. 

La zona, además de formar parte de la cuenca endorreica del altiplano boliviano es parte de un sistema hidrológico importante que tiene influencia directa de carácter socio-ambiental con la ciudad de Oruro y con el ecosistema presente en el sector.

METODOLOGÍA

Diseño y planificación.

Figura 1. Representación esquemática de la metodología empleada para el desarrollo del trabajo de investigación. (Fuente: elaboración propia).

La planificación del trabajo de investigación, comenzó con la obtención de los Modelos de Elevación Digital (DEM) para la subcuenca de estudio desde el portal de GeoBolivia, a objeto de ubicar 25 puntos de muestreo aleatorio en el sumidero de la subcuenca correspondiente al sector Nor-oeste del lago Uru-Uru con la afluencia del brazo derecho del río Desaguadero. 

Para la obtención de las muestras, se estableció recolectarlas en época de estiaje por factores de accesibilidad, las características de las mismas correspondían a arcillas de depósitos lacustres.

Obtención de datos y procesamiento.

El muestreo de sedimentos lacustres superficiales en el sumidero de la cuenca, permitió desarrollar un mapa de interpolación aplicando el método Inverso a la Distancia Ponderada (IDW), previo a un análisis variográfico bidimensional, además se incorporó los datos de los análisis geoquímicos efectuados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos en 1992 en el sector de La Joya para fortalecer el modelado; esto ayudó en la comprensión de las zonas de interés que necesitan mayor atención por estar potencialmente perturbadas en el área de estudio.

Por otra parte, se identificaron los valores de umbral siguiendo el enfoque original propuesto por Lepeltier (1969) en base a la interpretación del histograma determinado a partir de una tabla de frecuencias elaborada siguiendo la regla de Sturges (1926).

Sin embargo, para fines comparativos, también se aplicó la regla de Reimann, y De Caritat, (2016), quienes mencionan que el enfoque estadísticamente correcto para identificar el umbral geoquímico es calcular la Mediana y sumar dos veces la Desviación Media Absoluta: Me + 2(MAD), debido a que el umbral sería mucho más resistente a los datos atípicos comunes.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Resultados de los parámetros estadísticos y geoquímicos encontrados, la concentración de As se expresa en partes por millón. N, numero de muestras; MAD, desviación media absoluta; Me, mediana estadística; 1, datos de este trabajo; 2, datos del U.S. Geological Survey. (1992).

Para identificar la línea base en el sector Nor-oeste (NW) del lago Uru-Uru, se desarrolló un análisis estadístico y geoquímico (Tabla 1), el resultado vendría a ser la media de los 25 datos de las muestras obtenidas; la concentración de fondo se establece también como la media con todos los datos de la subcuenca del lago Uru-Uru, previo a ello, se desarrolló el test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov validando que los datos si se distribuyen bajo una tendencia normal.

Figura 2. Mapa de isoconcentraciones geoquímicas de As para la subcuenca del lago Uru-Uru. (Fuente: elaboración propia).

Las zonas de mayor interés fueron identificadas a través de un mapa geoquímico de interpolación por el método Inverso a la Distancia Ponderada (IDW), elaborado por ArcGIS (Figura 2).

CONCLUSIÓN

La comparación de los distintos métodos, permitió observar una variación entre los valores de umbral determinados en la subcuenca del lago Uru-Uru por distintos enfoques, el criterio de Lepeltier permite determinar un umbral de 120 ppm, a diferencia de los 169,2 ppm aplicando el enfoque de Reimann, y De Caritat, debido a la diferencia, ambos valores se consideraron como intervalos del umbral geoquímico determinado en este trabajo.

Por otra parte, la línea base para sedimentos superficiales en el sector del sumidero de la cuenca se consolidó en 180,8 ppm de As; y el fondo geoquímico para la subcuenca del lago Uru-Uru correspondería a un valor de 67,8 ppm de As contrastando con los datos obtenidos para sedimentos y suelos del U.S. Geological Survey, (1992).

Los mapas de isoconcentraciones permiten visualizar las áreas perturbadas en dos sectores que responden a altas concentraciones de As (casi 500 ppm): La primera se ubica en la parte central, específicamente en la mina Kori Kollo, y corresponde a una perturbación antropogénica producto de la actividad minera de la empresa Inti Raymi. La segunda zona, se ubica en el sector sur de la cuenca (área de muestreo), presenta una distribución de mayor extensión, esto parece responder a una migración natural de sedimentos con altos contenidos de As a través del rio Desaguadero, llegando a depositarse en el lago Uru-Uru y generando una incidencia ambiental en la zona.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

GeoBolivia., 2021. Unidades hidrográficas de Bolivia Nivel 4. Recuperado de:

https://geo.gob.bo/geoserver/mdmaya/wms

Lepeltier, C., 1969. A Simplified Statistical Treatment of Geochemical Data by Graphical Representation. Economic Geology. Vol. 64, pp. 538-550.

Reimann, C., De Caritat, P., 2016. Establishing geochemical background variation and threshold values for 59 elements in Australian surface soil. Science of the Total Environment. Vol. 578, pp 633-648.

Sturges, H., 1926. The choice of a class interval. Journal of The American Statistical Association. United States of America. pp. 65 - 66.

Swedish Geological A.B., 1996. Aspectos ambientales de los metales y metaloides en el sistema hidrológico del Desaguadero. Proyecto piloto Oruro - La Paz Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaría Nacional de Minería. Bolivia.

Tapia, J., et al., 2013. Control of early diagenesis processes on trace metal (Cu, Zn, Cd, Pb, U) and metalloid (As, Sb) behaviors in mining – and smelting – impacted lacustrine environments of the Bolivian Altiplano. Applied Geochemistry. Vol. 31, pp. 60 - 78.

U.S. Geological Survey., 1992. Geology and Mineral Resources of the Altiplano and Cordillera Occidental, Bolivia. U.S. Geological Survey Bulletin 1975.

Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego., 2010. Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia – Método Pfafstetter. La Paz, Bolivia.

Ing. Humberto Aguilar Lobo - R.N.I. 29057

Es Ingeniero Informático de la Universidad Técnica de Oruro con Maestrías en Seguridad Informática y Educación Superior basada en Competencias, PhD(c) en Ciencia y Tecnología. 

RESUMEN

Este artículo tiene por objeto contribuir al estudio de la auditoría informática en función al término “ofuscación”, técnica para transformar un código comprensible en uno en el que no tenga coherencia semántica ni lógica, en documentos Microsoft Office del tipo macro VBA (Visual Basic para Aplicaciones). Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo, en el que se empleó un diseño no experimental de corte transeccional o transversal. La variable de estudio fue la auditoría informática en archivos “Open XML”, formato predeterminado en todas las versiones de Microsoft Office. La población estuvo constituida por Documentos Word del tipo “OLE” (Incrustación y Enlazado de Objetos), de ella se tomó como muestra 5 Documentos. El instrumento empleado fue herramientas de encriptación y análisis de datos. Los resultados demostraron que en 2 documentos Microsoft Word se encontraron código ofuscado malicioso, siendo está una investigación muy útil para el ámbito de la auditoría informática.

Palabras clave: Auditoría informática, Microsoft Office Word, Ofuscación, VBA (Visual Basic para Aplicaciones).

INTRODUCCIÓN

En términos generales, se entiende por “ofuscar un código” a un proceso mediante el cual se transforma un código perfectamente legible y entendible en otro de funcionalidad equivalente en un ciento por ciento, pero totalmente ilegible e incomprensible para un lector humano. El propósito de la ofuscación es incrustar código malicioso en un Documento Word, de manera que sea muy difícil de entender para los filtros de protección de un sistema. En este propósito, la interrogante general que motiva la presente investigación es: ¿Cuáles serían los resultados de aplicar una Auditoría informática en Documentos Microsoft Office maliciosos del tipo macro VBA Ofuscado (Visual Basic para Aplicaciones)?

Después de las consideraciones anteriores, es importante empezar por una definición pertinente de este tema. Al respecto el autor (Caro Avia, 2022) afirma:

La ofuscación es un método para dificultar el seguimiento de un código fuente. Estos casos resultan más complejos y pueden requerir implementar algún software adicional para tratar de des ofuscar el código y tener una imagen de lo que se supone que el programa debería realizar. Entonces, podría decirse que gracias a la ingeniería inversa podemos llegar a obtener el código fuente del malware partiendo del código ejecutable, llegando de este modo a una información más entendible. (p. 22)

MÉTODOS Y MATERIALES

  1. Métodos. La metodología a utilizar tiene su fundamento en la siguiente tabla (1):

Tabla 1. Metodología aplicada en la investigación.

Metodología

Característica

Enfoque y diseño

Se sustentó en el enfoque cuantitativo, del tipo de diseño no experimental, transeccional descriptivo. El objetivo es describir los resultados de aplicar una Auditoría Informática en Documentos Microsoft Office maliciosos del tipo macro VBA Ofuscado (Visual Basic para Aplicaciones)

Población y muestra

Se define como población a un conjunto finito de elementos con características comunes y que concuerdan con determinadas especificaciones (Documentos Word del tipo “OLE” (Incrustación y Enlazado de Objetos).

La muestra es del tipo no probabilística —desde la visión cuantitativa— su utilidad requiere no tanto una “representatividad” de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características especificadas. Está se integra por 5 Documentos Microsoft Word.

Instrumentos de recolección de datos

A los efectos de este, se aplicó sistemas de medición por aparatos, a través de instrumentos de software especializado de encriptación y análisis de datos, permitiendo la validación y verificación del objetivo de la investigación. Los resultados son tabulados, codificados, procesados y analizados, manejando procedimientos propios de la Auditoría Informática.

Fuente: Elaboración propia.

  • Materiales.

Tabla 2. Materiales que se utilizó en la investigación.

Descripción

  • Computador: HP Pavilion dm4-3050us, Sistema operativo Windows Educacional, Compilación 10.0, 17134, Procesador Intel Core i5-2450M CPU @ 2.50 GHz, Capacidad memoria RAM 8 “Gb”, Arquitectura 64 “bits”
  • Kali Linux: Sistema Operativo de código abierto.
  • Muestras de malware: Documentos Microsoft Office Word maliciosos del tipo macro VBA Ofuscado (Visual Basic para Aplicaciones)

Software especializado

  • Herramienta CYBERCHEF: Software de desarrollo para realizar operaciones de encriptación, compresión, codificación y análisis de datos.

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS

Al respecto, a continuación, se muestra el procedimiento y los resultados obtenidos de la Auditoria Informática y análisis de los archivos tipo Microsoft Word maliciosos con la herramienta “CYBERCHEF”

Utilizando la herramienta online bajo la dirección web https://gchq.github.io/CyberChef/ para la realización y el análisis de los Documentos Microsoft Office Word y la detección del tipo macro VBA Ofuscado (Visual Basic para Aplicaciones) en los mismos, se utilizó el método “DETECT FILE TYPE” de la herramienta, obteniendo los siguientes resultados:

Figura 1. Resultados del método “DETECT FILE TYPE” en la herramienta “CIBERCHEF”.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, de los archivos muestra en cuestión, se realizó el proceso de descompresión utilizando la terminal del Sistema Operativo Kali Linux, teniendo:

Figura 2. Resultados proceso descompresión utilizando Sistema Operativo Kali Linux.

Fuente: Elaboración propia.

Una vez realizado el anterior paso, se analizó cada uno de los archivos “descomprimidos” (uno a uno) para poder verificar su codificación, encontrando líneas de código ofuscado dentro de 2 muestras, en archivos del tipo “document.xml”, y abriendo los mismos, se tiene:

Figura 3. código ofuscado dentro de 2 muestras en archivos del tipo “document.xml”.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis. En estos archivos encontrados se puede observar CÓDIGO OFUSCADO a través de juegos de caracteres, que posiblemente sean dañinos o maliciosos. En ese entendido se realizó el procedimiento para des ofuscar utilizando los métodos “FromBase64” y “DES – OFUSCACIÓN REVERSE” en la herramienta, teniendo:

Figura 4. Procedimiento para des ofuscar códigos encontrados.

Fuente: Elaboración propia.

Ya en este punto, se puede observar que el código encontrado es legible para su análisis, teniendo:

Tabla 3. código des ofuscado (legible) para su análisis.

1.JPG

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Como análisis de los resultados se puede observar las siguientes líneas de código:

    • ActiveXObject. Son controles del tipo Active X, pequeños bloques empleados para la creación de programas, que se usa para crear aplicaciones que funcionan a través de Internet.
    • GET. Es una petición que solicita a un servidor información o un recurso concreto.
    • Estatus 200. Es un código de respuesta “OK” del servidor HTTP ofreciendo estatus correcto ante una petición estándar a la responde sin problemas.
  • varLst.savetofile("c:\\users\\public\\collectionBoxConst.jpg. Esta línea realiza el procedimiento de guardado del archivo descargado (virus) en una ruta específica del ordenador.

DISCUSIÓN.

A través de esta investigación se ha intentado describir los resultados de aplicar una Auditoría informática en Documentos Microsoft Office maliciosos del tipo macro VBA Ofuscado (Visual Basic para Aplicaciones) en función a herramientas de encriptación y análisis de datos. De las mismas se puede mencionar que dentro de los Documentos Microsoft Word existe código malicioso, el cual se instala y se ejecuta, y lo más probable es que dé al ordenador la instrucción de descargar algún tipo de malware malicioso. Frecuentemente, este tipo de malware hará que el usuario vea una notificación de actualización falsa y, una vez la instale, le abrirá una puerta trasera al ciber delincuente para que este robe su información de manera persistente.

CONCLUSIÓN

Dadas las condiciones, se concluye que la auditoría informática en Documentos Microsoft Office maliciosos del tipo macro VBA Ofuscado (Visual Basic para Aplicaciones) representa un punto muy importante en la actualidad, y particularmente el análisis de código ofuscado, el procedimiento llevado a cabo en este artículo, puede ser calificado como satisfactorio, y es que se logró evidenciar resultados de investigación, siguiendo la metodología adecuada para cada uno de los procedimientos realizados, desde la implementación de las herramientas de análisis de datos en Documentos Word, demostrando y observando código ofuscado malicioso que puede llegar a ejecutarse dentro de un ordenador teniendo consecuencias críticas para el usuario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México Ed. F DF: McGraw-Hill Interamericana.
  • Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
  • Arias, F. G. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación en educación superior. Universidad Central de Venezuela.
  • Posada, J. A. C. (2001). Metodología de la Investigación (Vol. 58). Bib. Orton IICA/CATIE.
  • Flores, M. D., Franco, M. E. V. E., Ricalde, D. C., Garduño, A. A. L., & Apáez, M. R. (2013). Metodología de la investigación. Editorial Trillas, SA de CV.
  • Namakforoosh, M. N. (2000). Metodología de la investigación. Editorial Limusa.
  • Moguel, E. A. R. (2005). Metodología de la Investigación. Univ. J. Autónoma de Tabasco.
  • Vélez, A. (2011). Metodología de la investigación. Medellín: EAFIT.

Ing. Rilder Yerko Daza Diaz - R.N.I. 34892

Es Ingeniero Civil de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca con Maestría en Ingeniería Vial de Centro de Estudios de Posgrado e Investigación C.E.P.I.

RESUMEN

El diseño de obras viales está influenciado por la resistencia al corte del suelo. Una alternativa es mejorar esta resistencia con inclusión de fibras sintéticas. Esta investigación se enfoca en estudiar la influencia del contenido de fibras de polipropileno sobre el comportamiento de la cohesión y angulo de fricción de una arena. Se realizaron ensayos de Proctor Modificado para todas las muestras estudiadas. Posteriormente se desarrollaron ensayos de corte directo bajo esfuerzos normales entre 100 kPa y 400 kPa en muestras reforzadas y no reforzadas. Con los resultados se eligió el contenido de fibra óptimo para refuerzo en obras viales.

Palabras clave: Resistencia al corte, fibras de polipropileno, corte directo, arena limosa.

INTRODUCCION

La humanidad ha buscado la forma de mejorar las propiedades mecánicas de los suelos (incluido el esfuerzo cortante) mediante la inclusión de materiales de refuerzo naturales o artificiales, dentro de los refuerzos artificiales empleados están los geosinteticos en sus diferentes presentaciones (fibras, geogrillas, etc.). La resistencia al corte del suelo reforzado crece hasta un punto donde este efecto es imperceptible e incluso empieza a disminuir, debido a un porcentaje alto de fibras (2.5% peso) (Gregory, 2006). Una conclusión similar fue realizada por Ranjan et al., (1996) y Clariá & Vettorelo (2010) quienes, en sus investigaciones en arenas mediante ensayos de corte directo y triaxiales, concluyeron que la mejora del angulo de fricción interna es visible con contenido de fibras de hasta 2% en peso; para una cantidad mayor de fibras no se aprecia incrementos significativos en el angulo de fricción interna del suelo reforzado. Este trabajo se enfoca en el efecto que causa reforzar una arena limosa con fibras de polipropileno en los parámetros de resistencia al corte (Angulo de fricción φ y cohesión c) de dicho suelo, mediante la ejecución de una serie de ensayos de corte directo para diferentes contenidos de fibra.

DESARRROLLO

La literatura mostró que es considerable la cantidad de variables que influyen en el comportamiento

de parámetros resistencia al corte de suelos reforzados con fibra. Resaltando que todos esos factores inciden de manera directa en el comportamiento del suelo reforzado, el presente trabajo se limita al estudio del efecto del contenido de las fibras y esfuerzos normales aplicados en el comportamiento de los parámetros de corte del suelo reforzado.

6.1. Materiales

6.1.1. Suelo

El suelo investigado es clasificado como arena limosa (SM) y A-2-4 de acuerdo a SUCS y AASHTO respectivamente. Según la distribución granulométrica presentada el suelo estudiado es una arena limosa SM conformada por 71.41% de arena y 28.59% pasante del tamiz N°200, el tamaño de grano medio es D50=0.18 (mm). El suelo tiene un límite líquido (LL) de 16 % y un límite plástico (LP) de 15 % los cuales fueron determinados mediante el método penetrometro de cono. La densidad máxima seca de la arena limosa es 1,848 g/cm3 y el contenido de humedad óptimo es 9,38%.

6.1.2. Fibras

Las fibras utilizadas son de polipropileno producidas por Maccaferri ®. La elección del tipo de fibras se centró en la facilidad de acceder a ellas comercialmente, además de comportarse como buen material de refuerzo para suelos, de acuerdo a la revisión bibliográfica. Las fibras de polipropileno son de sección circular, formadas a partir de multifilamentos muy finos y producidas mediante un proceso de extrusión (Maccaferri ®, 2013). Los contenidos de fibra usados respecto al peso del suelo seco son 0.5%, 0.8%, 1.25%, 2% y 3%. El diámetro es el mismo para todas las pruebas al igual que la longitud (12 mm).

6.2. Métodos

Luego de realizar la caracterización de materiales, se realizaron ensayos de compactación Proctor Modificado en muestras de arena limosa reforzadas con fibras de polipropileno, para determinar la densidad máxima seca y la humedad óptima del suelo reforzado, en la Figura 1 se observa la arena reforzada compactada extraída del molde Proctor Modificado. En el ámbito practico de la ingeniería es normalmente requerido compactar capas de pavimento al 95% de la densidad seca máxima del Proctor Modificado y a un contenido de humedad optimo, como afirman Eldesouky et al. (2015). Por este motivo se eligió, como parámetro de control y comparación entre todas las muestras de arena limosa, el 95 % de la densidad seca máxima del suelo + 2 % de fibra, al contenido de humedad óptimo. La elección de la densidad para este contenido de fibra se basó en que para contenidos de fibra mayor al 2% respecto al peso seco el incremento en resistencia al corte de una arena es imperceptible o insignificante (Ranjan et al. 1996; Clariá & Vettorelo, 2010).

6.3. Preparación de las muestras

Las muestras para las pruebas en corte directo fueron compactadas al 95% de la densidad seca máxima del suelo + 2 % de fibra, es decir a 1,68 g/cm3 (95% de 1,77 g/cm3) y un contenido de humedad de 13,60 %.

6.4. Ensayos en corte directo

Se realizaron pruebas de corte directo en muestras de arena no reforzadas y reforzadas con fibras de polipropileno con todos los contenidos propuestos. Los esfuerzos normales aplicados a cada muestra fueron 100, 200, 300 y 400 kPa respectivamente.

1.jpg

Figura 1. Suelo reforzado compactado extraído del molde Proctor Modificado.

6.5. Resultados y Análisis de Resultados

La inclusión de fibras de polipropileno en una arena limosa causa que los parámetros de corte del suelo (i.e. angulo de fricción φ y cohesión c) mejoren considerablemente incluso para un contenido mínimo de fibra. En la Figura 2 se presentan las envolventes de falla Mohr-Coulomb tienen una tendencia de moverse hacia arriba a medida aumenta el contenido de fibra ganando una zona de resistencia debido a las fibras de polipropileno en el suelo. El suelo natural sin refuerzo tiene una cohesión y angulo de fricción de 8,7 kPa y 31,6°, respectivamente.

2.jpg

Figura 2. Envolventes de falla Mohr-Coulomb para las muestras de arena no reforzadas y reforzadas.

3.JPG

Tabla 1. Parámetros de resistencia al corte en muestras no reforzadas y reforzadas.

El máximo incremento en la cohesión se logra para el suelo+1.25% de fibra que desarrolla 36.7 kPa de cohesión mientras que en términos de angulo de fricción la mejora más grande corresponde al suelo+0.8% de fibra que tiene un angulo de fricción de 39.1°. Para una mayor comprensión de la mejora en la resistencia al corte debido a la inclusión de fibras, se presenta la Tabla 1 en la que se observa que para una cantidad pequeña de fibra (i.e. 0,5%) se genera un angulo de fricción de 36.8° y una cohesión de 28,2 kPa, lo que significa incrementos de 16,5% y 323%, respectivamente.

Para una aplicación vial por ejemplo en una subbase de un pavimento no se llega a producir estados tensionales altos (i.e. 300 kPa o 400 kPa), por lo que los esfuerzos producidos por las cargas en una carretera se disipan en entre 60 cm y 80 cm. Así, el esfuerzo normal producido por las cargas llega disminuido a una capa subbase. Por ejemplo: para un eje estándar de 8,2 tf los esfuerzos normales producidos en la capa subbase no superan los 100 kPa. Dicho esto, el suelo con 1,25% de fibra produce el mayor incremento en resistencia al corte para esfuerzos normales menores a 300 kPa, mientras que para esfuerzos normales superiores a 300 kPa el suelo con 0,8% de fibra es el que produce el mayor incremento en resistencia al corte. Para una aplicación vial, de acuerdo a los resultados de esta investigación el contenido 1,25% de fibra es considerado como óptimo.

CONCLUSIÓN

Las envolventes de falla del suelo reforzado con fibras de polipropileno tienden a desplazarse hacia arriba en comparación a la envolvente del suelo sin refuerzo. Por lo tanto la presencia de estas fibras produce mejora en los parámetros de corte de una arena limosa (i.e. angulo de fricción φ y cohesión c) incluso para un contenido menor de fibra (0,5%). En términos de cohesión, el mayor incremento se produjo para el suelo con 1,25% de fibra mientras que el mayor incremento en el angulo de fricción fue registrado por el suelo con 0,8% de fibra. Por su parte para el suelo con un contenido menor de fibra (0,5%) se obtuvo un incremento de 323% y 16,5% en la cohesión y angulo de fricción, respectivamente. El ángulo de fricción incrementa notablemente hasta un contenido de fibra del 0,8%; para contenidos mayores de fibra el angulo de fricción tiende a reducir en su valor. Para una aplicación vial como ser una subbase de un pavimento el suelo con 1,25% de fibra es la mezcla óptima debido a que los esfuerzos normales que llegan a la subbase son menores a 100 kPa, considerándose un eje estándar de 8.2 tf.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anagnostopoulos, Costas A. et al. (2012) ‘’Shear strength of sands reinforced with polypropylene fibers’’ en Geotech Geol Eng, Vol.31, pp.401–423.

Clariá, Juan José & Vettorelo, Paula (2010) ‘’Refuerzo de arenas mediante la adición de fibras sintéticas’’ en Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica.

Eldesouky H.M., Morsy M.M. & Mansour M.F. (2015) ‘’ Fiber-reinforced sand strength and dilation characteristics’’ en Ain Shams Engineering Journal. 7(2), pp. 517-526.

Ranjan,G., Vasan,R.M. & Charan, H.D. (1996) ‘’Probabilistic analysis of randomly distributed fiberreinforced soil’’en Journal of Geotechnical Engineering, Vol.122(6), pp.419-426.

Ing. Aaron Nestor Mamani Villca - R.N.I. 49393

Es Ingeniero Electrónico de la Universidad Mayor de San Andrés con Especialidad en Sistemas de Control y con Diplomados en Educación Superior.

RESUMEN

El desarrollo de modelos para la predicción del estrés tiene suma importancia a sus efectos nocivos para la salud mental y física. Por ende, se realizará un modelo de predicción para la detección de este estado mediante la base de un sistema adaptativo de inferencia neuro-difusa o ANFIS. Este sistema permite establecer y comprender relaciones no lineales de varias variables independientes con variables dependientes, siendo ello aplicable y adecuado en la detección de distintos niveles de estrés. Finalmente, se implementa un modelo ANFIS propuesto en MATLAB para la detección del estrés, mostrando resultados satisfactorios.

PALABRAS CLAVE. Predicción, ANFIS, sistemas inteligentes híbridos, detección del estrés, sistemas neuro-difusos, redes neuronales.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día los ritmos y las demandas de vida son más desafiantes y requieren mayores esfuerzos físicos y mentales. Un individuo reacciona a las cargas físicas y mentales que son potencialmente dañinas hacia la salud. Si el individuo percibe un estímulo nocivo de mucha intensidad o larga duración, es probable que él no pueda afrontarlo, y ello, en consecuencia, provocará una mala adaptación. En este escenario, el estrés permanecerá y la persona continuará alterada.

Las consecuencias psicológicas del estrés implican el deterioro del estado de ánimo, déficits cognitivos, desórdenes de la personalidad, y desórdenes de los horarios de alimentación. Por otro lado, entre las consecuencias físicas, el estrés puede generar cansancio excesivo, causar tensión muscular, alterar la interacción social, e intensificar síntomas de enfermedades en general (A. Mariotti, 2015; H. Thapliyal, V. Khalus, C. Labrado, 2017). Por lo tanto, identificar el estrés en un individuo ayuda a su tratamiento y a la prevención de las consecuencias mencionadas.

El haber reconocido que el estrés puede ocasionar enfermedades graves ha intensificado la investigación para su detección. A pesar de que el estudio del estrés es muy complejo, tiene algunas características que permiten distinguirlo cuando las personas sufren este estado; por lo tanto, el diseño de un sistema de identificación del estrés es factible.

Gracias a las redes neuronales y la lógica difusa, se han podido resolver varios problemas de detección y predicción. De esta manera, se plantea aplicar lo mencionado para detectar distintos niveles de estrés con un entrenamiento adecuado para un conjunto de datos seleccionado.

DESARROLLO

SISTEMA ANFIS

El sistema ANFIS es una red neuronal artificial (ANN) de múltiples capas que integra los algoritmos de aprendizaje de las redes neuronales y la lógica difusa. Está técnica inteligente permite combinar las ventajas de ambos modelos para resolver distintos problemas de ingeniería. El sistema ANFIS es no lineal y describe una relación entrada-salida empleando las ventajas de la capacidad de aprendizaje de una red neuronal con la estructura de un sistema difuso. La figura 1 muestra la arquitectura ANFIS para dos entradas y una salida para ilustrar su explicación.

Figura 1. Diagrama esquemático de la arquitectura ANFIS.

El sistema ANFIS utiliza un sistema de inferencia difusa (FIS) para generar un espacio de salida desde un espacio de entrada; la regla básica para dos entradas y y una salida es la siguiente.

reg 1 y 2.JPG

total.JPG

 MODELO DE DETECCIÓN DE ESTRÉS PROPUESTO

Primero, se debe seleccionar un conjunto de datos y de acuerdo a ello diseñar el modelo de detección. El conjunto de datos será tomado de las mediciones de un dispositivo electrónico que detecta y analiza los niveles de estrés del ser humano denominado “Stress-lysis.” El dispositivo se instala en la mano humana y realiza tres clasificaciones diferentes de estrés: estrés bajo (0), estrés normal (1), y estrés alto (2). Este dispositivo mide tres variables, humedad, temperatura, y número de pasos, para determinar el nivel de estrés. Un sensor de contacto se utiliza para estimar la temperatura del cuerpo humano, otro sensor para la humedad se utiliza para monitorear el sudor generado, y un acelerómetro mide la cantidad de pasos; todas estas variables ayudan a encontrar los niveles de estrés y de estimulación de un sujeto (L. Rachakonda, et al., 2019).

Por consiguiente, hay un total de cuatro características o variables, de las cuales tres son variables predictoras (humedad, temperatura, y número de pasos) y una es la variable objetivo (nivel de estrés). El modelo ANFIS propuesto tendrá esas tres variables predictoras como datos de entrada y como salida al nivel de estrés. Se dispone de un conjunto de datos de 2001 muestras que contienen adquisiciones de los sensores y el nivel de estrés de distintos sujetos de prueba.

Para la configuración en MATLAB®, el modelo ANFIS tendrá cinco nodos para cada variable en la primera capa, lo cual implica 125 funciones de membresía. Las funciones de membresía serán del tipo con salidas lineales a razón de que estos tipos de funciones son muy versátiles. Se utilizará el método para la generación de los sistemas de inferencia difuso (FIS). El método de entrenamiento seleccionado será el híbrido, y se hará una época de entrenamiento (epochs) de 10. Finalmente, para el entrenamiento, se empleará el 70% de los datos, dejando un 30% de los datos para las pruebas y análisis de resultados.

RESULTADOS

El entrenamiento del modelo ANFIS para la detección del estrés resulto tener un error cuadrático medio de para los datos de entrenamiento (primeras 1401 filas del conjunto de datos). Las 600 filas restantes del conjunto se utilizaron para el testeo. La respuesta del modelo de detección ANFIS y los datos de prueba se presentan en la figura 2.

 

Figura 2. Gráfica de los niveles de estrés según ANFIS y los datos de prueba.

Los niveles de estrés según el conjunto de datos están marcados con puntos azules y los niveles de estrés según el modelo ANFIS están marcados con puntos de color rojo. El error cuadrático medio obtenido para los datos de testeo fue , lo cual denota que es aceptable utilizar el sistema propuesto para la detección de los niveles de estrés. No obstante, es posible mejorar aún más los resultados agregando un bloque de redondeo a la salida del sistema con el propósito de que este entregue valores enteros que determinen exactamente uno de los tres niveles de estrés ya mencionados.

reg 7.JPG

Con esta modificación se obtiene un error cuadrático medio obtenido para los datos de testeo igual a cero. Por lo tanto, el combinado del modelo ANFIS y el redondeo permite una detección muy remarcable para los niveles de estrés de una persona.

CONCLUSIÓN

El objetivo concerniente a la aplicación del modelo neuro-difuso ANFIS para la detección del estrés se ha cumplido satisfactoriamente. Asimismo, el agregado de un bloque para redondear la predicción del modelo ANFIS ha permitido mejorar inmensamente la detección en virtud al tipo de valores de la variable objetivo del conjunto de datos utilizado en particular. Sin embargo, es posible realizar algunas modificaciones o innovaciones para la obtención de resultados más precisos. Se pueden considerar muchas más variables predictoras para una detección más adecuada del estrés, teniendo en cuenta un muy posible acomplejamiento de la estructura del modelo FIS, una adquisición más extensa de datos, y un incremento considerable de los tiempos de entrenamiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Ramadan, S. Kamel, I. Hamdan, y A. M. Ahmed, “A Novel Intelligent ANFIS for the Dynamic Model of Photovoltaic Systems,” Mathematics, vol. 10, no. 8, pp. 1-14, 2022.
  • J. Ross, Fuzzy Logic with Engineering Applications, 3rd ed., UK: John Wiley & Sons, Ltd., 2010.
  • Rachakonda, S. P. Mohanty, E. Kougianos, and P. Sundaravadivel, “Stress-Lysis: A DNN-Integrated Edge Device for Stress Level Detection in the IoMT,” IEEE Trans. Conum. Electron., vol. 65, no. 4, pp. 474-483, 2019.
  • Rachakonda, P. Sundaravadivel, S. P. Mohanty, E. Kougianos, y M. Ganapathiraju, “A Smart Sensor in the IoMT for Stress Level Detection,” Proceedings of the 4th IEEE International Symposium on Smart Electronic Systems (iSES), pp. 141-145, 2018.
  • Sarkar, Z. H. Prottoy, T. Bari, y A. Al Faruque, “Comparison of ANFIS and ANN modeling for predicting the water absorption behavior of polyurethane treated polyester fabric,” Heliyon, vol. 7, no. 9, e08000, 2021.
  • Thapliyal, V. Khalus, y C. Labrado, “Stress Detection and Management: A Survey of Wearable Smart Health Devices,” IEEE Consum. Electron. Mag., vol. 6, no. 4, pp. 64-69, 2017.
  • Mariotti, “The effects of chronic stress on health: new insights into the molecular mechanisms of brain-body communication,” Future Sci OA, vol. 1, no. 3, FSO23, 2015.

Ing. Alvaro Isaias Martinez Murillo - R.N.I.: 51770

Es Ingeniero en Gas y Petróleo y Licenciado en Administración de Empresa

RESUMEN

El actual gobierno el 2022 a través de YPFB dijo que ejecutara el plan de exploración y contribuir a la reactivación del Upstream con resultados medibles para el 2024, a pesar de este esfuerzo Argentina pretenden contar con las importaciones de gas hasta 2026, Argentina prevé abastecer su mercado interno e incrementar sus exportaciones a Chile y a Estados Unidos Hasta ese año, se prevé que produzca 165 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) e importe menos de 7 MMm3/d, siendo Bolivia su principal proveedor. Pero para 2027, se calcula una producción de 170 MMm3/d y dejar de importar de Bolivia con un plan denominado “plan de promoción de la Producción de Gas Argentino 2020-2023” prevé sustituir importaciones de gas generando un ahorro por $us 5.629 millones y un ahorro fiscal de $us 1.172 millones hasta 2023.

INTRODUCCIÓN

En cuestión a los líquidos existen más de 40 pozos de petróleo crudo maduros   con una media del 25% de factor de recuperación con un trabajo convencional técnico, YPFB como principal articulador operativo tiene que adaptar campos maduros para que el operador pueda recuperar petróleo en condiciones no convencionales en una primera etapa a muy corto plazo en estos pozos ya existentes y en una segunda etapa a mediano plazo un recovery en los nuevo mega campos con perforaciones no mayores a 2000 metros pero con la implementación de nuevas tecnologías para una menor inversión y mayor productividad ya que en los megacampos de gas de los que hacemos alarde en ninguno se está produciendo petróleo a pesar de contar con volúmenes actualmente nada despreciables con la implementación de pozos direccionales o pozos paralelos de menor profundidad a formaciones que contengan petróleo con una ventaja en el tiempo ya q se excluirá trámites ambientales, licitaciones, licencias etc. ya que estos capos cuentan con dichos permisos acelerando el proceso de perforación , completación y producción, en los campos maduros para una mayor estimulación   en base a una fracturación hidráulica con bombas que cuenta YPFB o se encuentran en Bolivia sin necesidad de licitaciones o importaciones que pueden tardar meses, una tercera a mediano plazo etapa voltear la mirada a zonas no tradicionales para nuevas exploraciones en el área petrolera y gasífera para aumentar la renta petrolera antes del 2025.

DESARROLLO

Recuperación avanzada (IOR): La recuperación avanzada se refiere a cualquier técnica de recuperación utilizada para incrementar la recuperación de petróleo con pozos de más de 40 años de producción como se dan en la mayoría de los pozos petroleros del país por cualquier medio posible. Dichas técnicas pueden incluir a la recuperación secundaria y los métodos de EOR; sin embargo, también abarcan un amplio rango de actividades de ingeniería petrolera, como estrategias operacionales relacionadas con incrementar la eficiencia de barrido con pozos de relleno; pozos horizontales; polímeros para el control de la movilidad; así como prácticas de caracterización y administración avanzada de yacimientos.

014.jpg

Planeación y administración

Proceso de selección: Una de las primeras etapas en la planeación de un proyecto de IOR-EOR consiste en la aplicación adecuada de un proceso de selección de métodos de recuperación que permita identificar los posibles problemas y descartar actividades innecesarias en la aplicación y seguimiento de un proyecto de recuperación mejorada. En el proceso de selección el primer paso es identificar el volumen remanente de hidrocarburos y la forma en la que éstos se encuentran distribuidos en el yacimiento, así como también determinar las razones por las cuales estos depósitos de hidrocarburos no son recuperables económicamente por métodos convencionales (flujo natural, producción artificial e inyección de fluidos bajo condiciones inmiscibles). Por lo anterior, es muy importante contar con suficiente información para caracterizar al yacimiento y los fluidos. Un modelo estático y uno dinámico, fundamentados en datos de campo como análisis de núcleos, registros geofísicos, sísmica, muestras de fluidos, datos de los históricos de producción y de presiones, entre otros, pueden llegar a contribuir a establecer el potencial de hidrocarburo recuperable. Una vez identificado un depósito potencial se debe aplicar un proceso de escrutinio de métodos de recuperación mejorada, del cual resultaron algunas opciones como candidatos. Dicho proceso no sólo debe considerar aspectos técnicos, tales como las propiedades del yacimiento y de los fluidos, sino también debe considerar la viabilidad económica del proyecto, la cual dependerá del tipo de método de recuperación a evaluar.

Actividades de perforación de pozos: Comúnmente los proyectos de IOR-EOR requieren incrementar el número de pozos productores e inyectores, por lo que es sumamente importante que en el diseño del proyecto se determine el patrón de inyección-producción apropiado que optimice el espaciamiento entre los pozos y reduzca al mínimo el número de pozos a perforar en el proyecto. Todo esto con el objetivo de obtener recuperaciones altas de hidrocarburos con bajos costos por actividad de perforación. Una vez estimado el número de pozos requeridos y los patrones de inyección se debe elaborar, en base a una buena administración de yacimientos, un programa de perforación que considere escenarios posibles de explotación del yacimiento y del precio de los hidrocarburos a lo largo de toda la vida del proyecto. En el programa de actividades de perforación se debe incluir un programa de logística que garantice la adquisición o renta de equipos de perforación y el equipo necesario para poner en marcha el funcionamiento de los pozos, de modo que se reduzcan los costos de equipos y se asegure la incorporación de producción por nuevos pozos en los tiempos adecuados de acuerdo al diseño del proyecto. Es muy importante hacer un análisis detallado que determine de forma clara si es más conveniente comprar o rentar equipo.

La necesidad de una estrategia nacional de IOR-EOR ante la necesidad de producción de crudo y el aumento de los precios de importaciones causados a agentes geopolíticos: Considerando que la mayoría de los yacimientos relevantes del país son complejos, “brown fields”, maduros y/o marginales, resulta lógico afirmar que prácticamente todos nuestros yacimientos requerirán eventualmente incrementar su factor de eficiencia a través de métodos de EOR, desde el valioso en camiri hasta los más pequeños; los yacimientos más complejos y, en el largo plazo inclusive, los yacimientos en aguas profundas como los recientemente descubiertos pero excluidos. Es por esto que es de suma importancia establecer una estrategia y hacer las adecuaciones en las dependencias y entidades, así como en la industria y academia, para prepararnos para este reto.

Inyección de surfactantes: Es aplicable en arenas con fluidos ligeros a intermedios en densidad, y con valores de viscosidades menores a las del caso de la inyección de polímeros. De igual manera, la temperatura del yacimiento debe ser menor a 93°C aproximadamente; y la temperatura, así como la salinidad son factores muy importantes que se deben considerar. El surfactante inyectado debe disminuir la tensión interfacial hasta movilizar el aceite residual con lo cual se crea un banco de aceite donde el aceite y agua fluyan como fases continuas. La tensión interfacial se debe de mantener en el frente de desplazamiento para evitar que el aceite movilizado sea re-atrapado. Asimismo, la retención del surfactante debe ser baja.

Inyección de polímeros micelares: Primero se inyecta un bache relativamente pequeño de solución micelar para “liberar” al aceite. Éste es seguido por un volumen más grande de solución acuosa con polímero para controlar la movilidad y así minimizar la canalización. Posteriormente se inyecta un bache de agua para mover los químicos y el banco de aceite resultante hacia los pozos productores. Una solución micelar consiste de gotas muy finas de agua dispersas en aceite, o de aceite en agua, producidas usando surfactantes, con la adición, de ser necesaria, de co-surfactantes y soluciones de varias sales.

 

https://lh6.googleusercontent.com/kqlDv2Y69HrtAY2vhDcy6e2_QWimmOLViv3fijTVEChDYRWgl0KZoj-1whtJjU66jg1qm6RHgBkqQjnDQ2NwHKc9v3dt2KcTy3ZUvJMv5sCNwZUotTBV_JXKAc4hdgsSRgPgI6sP

https://lh3.googleusercontent.com/ptVBUsHj58aNt1VJRvkwb3AwJ1z_x72rJOMj2YCFWwhKFqewhXQLiI9Ph8WRorGZ0a-_B_TNMhRrpNAcJd0sjX3XKt_lwQhB5-Q1fjoHAe5IDDvsyczsJzCPmZJyazpViUXNihNA

HÍBRIDOS: Se le llama a la nueva generación de técnicas que proviene de la combinación de otras a fin de hacer el proceso general más eficiente y se minimice la retención o pérdida de químicos.

Inyección de salmuera de baja salinidad con surfactantes: Los surfactantes permiten disminuir las fuerzas capilares y cuando se combinan con salmuera de baja salinidad el re-entrampamiento de aceite puede ser evitado, que resultaría si sólo se inyectara la salmuera de baja salinidad. Este entrampamiento ocurriría si las fuerzas capilares fuesen altas.

Inyección de agua alternada con inyección de gas (WAG): Consiste en la inyección de agua y baches de gas de manera simultánea o cíclica a fin de mejorar la eficiencia de barrido de los proyectos de inyección de agua e inyección de gas. Se trata de disminuir efectos de la digitación viscosa y tendencia del gas o vapor a segregarse (gas override). WAG resulta en una mejor eficiencia de desplazamiento microscópica durante la operación de inyección de gas y una mejor eficiencia de barrido durante la inyección de agua. La categoría más comúnmente usada para la clasificación de WAG es en relación a la diferencia entre inyección miscible e inmiscible. Los gases utilizados en los procesos de WAG son divididos en tres grupos: CO2 , gases hidrocarburos y gases no hidrocarburos. Otros tipos de procesos son: WAG Híbrido (HWAG), WAG simultáneo (SWAG), Alternancia de vapor con procesos de vapor (WASP) y WAG asistido por espuma (FAWAG).

CONCLUSIÓN

La implementación de nuevas tecnologías generaría una menor inversión y mayor productividad ya que en los megacampos de gas en ninguno se está produciendo petróleo, con la implementación de pozos direccionales o pozos paralelos de menor profundidad a formaciones que contengan petróleo, se excluirá trámites ambientales, licitaciones, licencias etc. ya que estos capos cuentan con dichos permisos acelerando el proceso de perforación, en base a una fracturación hidráulica con bombas que cuenta YPFB o se encuentran en Bolivia sin necesidad de licitaciones o importaciones que pueden tardar meses o incluso años, y a mediano plazo voltear la mirada a zonas no tradicionales para nuevas exploraciones en el área petrolera y gasífera para aumentar la renta petrolera antes del 2025 y acelerar la recuperación de la renta hidrocarburifera que tanto se habla hoy en día por su baja y aumento de la subvenciones. Existen muchas razones para creer que los avances tecnológicos continuarán; aun cuando eventualmente los recursos convencionales puedan agotarse, seguirán existiendo los recursos no-convencionales, los cuales son superiores en volumen. Es por esto que el conocimiento, la experiencia y la madurez de las tecnologías relacionadas con las actividades de EOR serán esenciales para el éxito de los métodos de recuperación. Sólo así se tendrá un desarrollo rentable de los recursos no convencionales y el máximo aprovechamiento económico de los recursos convencionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

XII Bolivarian Symposium, Petroleum Exploration In The Subandean Basins, Bogota, 2016.

Bailey, R.E. y Curtis, L.B.; Enhanced Oil Recovery; National Petroleum Council; Washington, D.C., Estados Unidos, 1984.

Arora, Shyam, Horstmann, Dirk, Cherukupalli, Pradeep, Edwards, J, Ramamoorthy, R., McDonald, T., Bradley, David, Ayan, Cosan, Zaggas, J y Cig, Koksal,; Single-Well In-Situ Measurement of Residual Oil Saturation After an EOR Chemical Flood, SPE 129069; Presentado en la Conferencia de Recuperación Mejorada de Petróleo de la SPE; Muscat, Oman, 2010.

Burnett, David B., y Dann, Michael W.; Screening Tests for Enhanced Oil Recovery Projects, SPE 9710; presentado en la Conferencia de Recuperación de Aceite y Gas de la Cuenca Pérmica; Midland, Texas, EUA, 1981.

Arora, Shyam, Horstmann, Dirk, Cherukupalli, Pradeep, Edwards, J, Ramamoorthy, R., McDonald, T., Bradley, David, Ayan, Cosan, Zaggas, J y Cig, Koksal,; Single-Well In-Situ Measurement of Residual Oil Saturation After an EOR Chemical Flood, SPE 129069; Presentado en la Conferencia de Recuperación Mejorada de Petróleo de la SPE; Muscat, Oman, 2010.

Department of Energy; Carbon Dioxide Enhanced Oil Recovery, Untapped Domestic Energy Supply and Long Term Carbon Storage Solution; National Energy Technology Laboratory, 2010.

Department of Energy; DOE´s Enhanced Oil Recovery Program, An Archive of Important Results; National Energy Technology Laboratory, 2008.

Lacerda, Eduarda C. M. S., Primenko, Viatcheslav I. y Pires, Adolfo P. “Microbial EOR: A quantitative Prediction of Recovery Factor”. SPE 153866; presentado en el Simposio 18o de Recuperación Avanzada; Tulsa, Oklahoma, E.U., 2012.

Farouq Ali, S. M., Jones J. A. y Meldau R. F.; Practical Heavy Oil Recovery, 1997.

Fathi, Zoreh y Ramirez, Fred W.; Optimal Injection Policies for Enhanced Oil Recovery: Part 2-Surfactant Flooding. SPE 12814-PA, SPE Journal,Vol. 24, 1984.

Green, Don W. y Willhite G. Paul; Enhanced Oil Recovery, SPE Textbook Series Vol. 6, 1998. 16. Hite, J. Roger., y Bondor, Paul L.; Planning EOR Projects, SPE 92006; presentada en la Conferencia Internacional de Petróleo; Puebla, México, 2004.

International Energy Agency (IEA), Resources to Reserves / Oil & Gas Technology for the Energy Markets of the Future, 2005.

Kokal, Sunil y Al-kaabi, Abdulaziz; Enhanced oil recovery: Challenges & opportunities; World Petroleum Council, 2010.

Lake, Larry W.; Enhanced Oil Recovery; Prentice-Hall Editorial, 1989.

Lake, Larry W., Schimdt, R.L. y Venuto, P.B., A niche for Enhanced Oil Recovery in the 1990s, 1992.

Lake, L. y Walsh, Mark P.; Enhanced Oil Recovery Field Data Literature Research; Universidad de Texas, Austin, E.U.A, 2008.

Manrique E. y Romero J.; Estatus de la Recuperación Mejorada de Petróleo, The Science of Enhanced Oil Recovery, TIORCO.

National Energy Technology Laboratory. Exploration & Production Technologies - EOR Process Drawings. Consulta: 25 Abr 2012.

Página 7 de 76
Subir
Utilizamos Cookies para mejorar nuestro sitio web . Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento a las cookies que se utiliza. More details…