
Victor Luna
INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN N°17
Requerimiento de profesionales “CONSTRUCCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CÁRNICOS EN EL BENI”
Todo el personal debe tener su registro profesional
Se considerará la experiencia especifica: obras en el rubro agroindustrial dedicada a la producción alimentaria, tambien se considera trabajos complementarios, obras viales, obras de saneamiento básico y rígido, infraestructura y/o montaje, instalaciones de redes de gas y obras especiales que estén dentro del aérea de la construcción, implementación en el rubro de la agroindustria.
Los interesados que cumplan con los requisitos deben enviar su hoja de vida con los respaldos, señalando su pretensión salarial al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al WhatsApp 79649100 hasta el día 6 de julio de 2023
REQUERIMIENTO “PROYECTO CONSTRUCCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CÁRNICOS EN EL BENI”
REQUERIMIENTO “PROYECTO CONSTRUCCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA INDUSTRIA DE CÁRNICOS EN EL BENI”
La asociación accidental APACHETA, requiere incorporar como personal clave a profesionales con el siguiente perfil:
Todo profesional debe estar afiliado con su registro profesional respectivo
La experiencia especifica debe ser similar a: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL COMPLEJO MATADERO; INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PLANTA DE PROCESAMIENTO FRIGORÍFICO, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO CENTRO DE CONFINAMIENTO Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA; e INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE PLANTA DE ALIMENTO BALANCEADO Y ACOPIO.
Los interesados que cumplan con los requisitos deben adjuntar su hoja de vida debidamente respaldado, señalando la pretensión salarial, cargo que postula, asimismo adjuntar su registro profesional en la SIB, toda la documentación anteriormente señalada, deberá ser enviada al Gmail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al WhatsApp 79649100 hasta el día jueves 8 de junio de 2023
DISTINCION AL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA MUJER EN LA INGENIERIA
CONVOCATORIA
De acuerdo a lo establecido por la Resolución No 61/21 – 23 de Directorio Nacional, concordante con el artículo 11 del Reglamento Específico de Premios y Distinciones aprobado a través de la Resolución Nº04/2021-2023 emitida por la Junta Directiva Nacional el 30 de abril de 2022, se convoca a la postulación para la “Distinción al Ejercicio Profesional de la Mujer en la Ingeniería” bajo las siguientes condiciones:
1. De la Distinción
La distinción será otorgada en ocasión de celebrar el 23 de junio el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER EN LA INGENIERÍA, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a aquella persona que, previa selección y calificación departamental, sea evaluada por una comisión calificadora departamental y sea declarada ganadora entre las postulaciones recepcionadas por cada SIB Departamental mediante Resolución emitida por el Directorio Departamental.
Para la selección, se tomará en cuenta que la persona se haya destacado por su contribución en acciones o estudios relevantes, relacionados a las participaciones de la SIB en el desarrollo tecnológico del País y en la defensa del ejercicio profesional de la Ingeniería, valorando su trayectoria académica, profesional e institucional.
2. De los requisitos
Las postulantes a la distinción deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Título profesional y Certificado profesional otorgado por la SIB (ser miembro activo).
- Hoja de Vida documentada y la explicación de los méritos que den lugar a la propuesta o motivo de la postulación.
- Distinciones y otros premios obtenidos a nivel nacional e internacional.
- Las postulaciones se recepcionarán en la SIB Departamental en la que las profesionales ingenieras se hallen registradas. No podrán postular en más de una Departamental.
- No podrán postular las profesionales mujeres miembros de los Directorios de las SIB Departamentales, Colegios Nacionales y Departamentales de especialidad en actual ejercicio.
3. Del procedimiento de selección
El procedimiento de selección se efectuará de acuerdo al siguiente procedimiento:
- Las postulaciones serán recepcionadas por cada SIB Departamental hasta el 5 de junio de 2023.
- La comisión calificadora estará conformada por un miembro del Directorio Departamental, un profesional de reconocida trayectoria designados por el Directorio de la SIB Departamental y el Director Nacional que representa al Departamento.
- La comisión calificadora evaluará las postulaciones y resolverá la otorgación de la distinción con el voto de al menos las dos terceras partes de los miembros integrantes, de los que uno debe ser el Director Nacional en un plazo máximo de 4 días hábiles.
- El Directorio Nacional emitirá también una resolución designando una profesional ingeniera para otorgarle una Distinción, previa postulación y evaluación de los directores nacionales.
- La evaluación se realizará de acuerdo a los siguientes parámetros:
Se remitirá a las SIB Departamentales el formulario de evaluación pertinente.
e. El Directorio Departamental deberá emitir la Resolución pertinente que establezca la ganadora de la Distinción a nivel Departamental.
f. El Directorio de la SIB Departamental remitirá al Presidente Nacional (Oficina Nacional de la SIB) la resolución departamental adjuntando el formulario de evaluación suscrito por los miembros de la comisión calificadora y la documentación de respaldo hasta el 14 de junio del 2023 indefectiblemente, haciendo conocer el nombre de la ganadora.
g. En caso que el Directorio Departamental no haga llegar la resolución en el plazo establecido, el Directorio Nacional podrá emitir, previo informe del Director Nacional respectivo y presentación de los requisitos correspondientes, una resolución designando a una profesional ingeniera para otorgarle la Distinción.
4. De la entrega de la distinción
La Distinción será otorgada a la ganadora de cada Departamento, que no conlleva dotación económica; consiste en un diploma alusivo, Resolución del Directorio Nacional y un galardón.
La relación de los trabajos, los logros o el estudio de los premiados serán difundidos en las redes sociales de la SIB Nacional, y su difusión local a través de las SIB Departamentales.
La distinción se realizará en la ciudad Riberalta - Beni, el 24 de junio del 2023, los gastos de transporte y estadía serán cubiertos por cada SIB Departamental.
DIRECTORIO NACIONAL
SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA
DESCARGAR FORMULARIO DE EVALUACIÓN
TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE LA “REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN”
SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA – SIB
TÉRMINOS DE REFERENCIA
ELABORACIÓN DE LA “REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN”
1. ANTECEDENTES
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia, es una institución con personalidad jurídica y de derecho privado, sin fines de lucro, con autonomía de gestión, sustentada en la Ley 1449 de 15 de febrero de 1993.
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia tiene como atribuciones, las de agrupar y representar a los profesionales ingenieros dentro de la jurisdicción nacional del Estado Plurinacional de Bolivia. Para fines legales, desempeña sus funciones de acuerdo a su Estatuto y reglamentos.
2. OBJETO DEL CONTRATO
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia, requiere el servicio de diseño, diagramación e impresión trimestral de la revista “Ingeniería e Investigación” y la entrega de su versión digital.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Selección de artículos juntamente con la contraparte de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.
- Diagramación de artículos, fotografías y otros seleccionados.
- Diseño de la tapa de la revista, misma que será aprobaba por la contraparte.
- Impresión de la revista de 1000 ejemplares en formato tamaño carta.
4. ALCANCE DEL SERVICIO
- Gestión publicitaria para financiamiento para la impresión de la revista realizada por el proveedor del servicio. Podrá disponer de 4 a 5 (8 a 10 páginas) hojas para publicidad, incluidas las retiras de la tapa y contratapa.
- Es de entera responsabilidad del adjudicatario asegurar la impresión de la revista al margen de haber conseguido o no la publicidad correspondiente
- Podrá incluir publinotas como máximo en 6 páginas
- La SIB podrá incluir como máximo 2 artículos institucionales.
- La SIB tendrá 1 páginas para publicidad institucional sin costo.
- Si la revista presenta errores de imprenta y/o encuadernado será responsabilidad del proveedor
5. CARACTERÍSTICAS DE LA REVISTA
- Tapa y contratapa dúplex impresión full color
- Hojas de papel couche de 75 grs. full color
- Hojas intermedias de papel couche de 90 grs. para publicidad.
- Número de hojas de 25 a 30 (50 a 60m páginas)
6. PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO
El proponente deberá necesariamente incluir en su propuesta el siguiente equipo de profesionales mínimo, adjuntando las hojas de vida de cada uno de los profesionales asignados al trabajo, que acrediten su experiencia en este tipo de trabajo:
- Diseñador Gráfico y/o Diagramador
7. PRESENTACIÓN DE PROPUESTA. -
7.1. PROPUESTA TÉCNICA
La propuesta técnica deberá contener mínimamente lo siguiente:
- Alcance y objetivos del trabajo.
- Plan de trabajo detallando las actividades para control.
- Experiencia en servicios similares
- Hoja de vida del personal mínimo
- Indicar el tipo de imprenta a utilizar (equipo)
7.2. METODO DE CALIFICACIÓN
Para la calificación se deberá cumplir con la presentación de la siguiente documentación con el criterio de CUMPLE – NO CUMPLE.
Los documentos a presentar son los siguientes:
- Número de identificación tributaria (NIT)
- En caso de asociación accidental, representante legal
- Documentos de constitución si corresponde.
8. PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Las propuestas deberán ser presentadas hasta el día lunes 29 de mayo, hasta horas 15:30 en un sobre cerrado que incluya la parte técnica, debidamente rotulado de la siguiente manera:
SOCIEDAD DE INGENIEROS DE BOLIVIA
ELABORACIÓN DE “REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN”
GESTIÓN 2023
LA PAZ – BOLIVIA
Las propuestas deberán ser presentadas en la Av. 16 de julio, Nº 1440, edificio Herrmann piso 8, of. 804, frente a la plaza Venezuela.
9. PLAZO
Los ejemplares deberán ser entregados de acuerdo a propuesta presentada hasta el 31 de diciembre de 2023.
Se procederá a la apertura de la cantidad de sobres presentados.
10.CONSULTAS Y ACLARACIONES
Las consultas o aclaraciones que puedan surgir en relación con los Términos de Referencia, deberán formularse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en los teléfonos y direcciones de contacto de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia. Las respuestas se entregarán dentro de los dos días hábiles siguientes a la fecha de formulación de la consulta, a través del mismo mecanismo.
DESARROLLO DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN DE METODOLOGÍAS DE MEJORA CONTINUA APLICADO A PyMEs
Ing. María Cristina Cortez Escóbar - R.N.I. 30931
Es Ingeniero Industrial de la Universidad Técnica de Oruro con Maestría en Ingeniería Industrial. Diplomados en Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Laborales, Gestión Ambiental, Educación Superior, formación basada en Competencias, Ciencias de la Educación Superior.
Dr. Ing. Luz de los Ángeles Dávalos Zelada - R.N.I. 19892
Es Ingeniero Industrial de la Universidad Técnica de Oruro con Doctorado en Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Cataluña, Técnico en Control de Calidad en ICFIDE Barcelona España, Diplomado en Investigación Científica, con estudios de Mercadotecnia, Maestría en Educación Superior.
RESUMEN
El trabajo de investigación contempla la estructuración de un modelo de integración de metodologías de mejora continua para pequeñas y medianas empresas manufactureras de la ciudad de Oruro. Para éste propósito se realiza una revisión bibliográfica del contexto situacional de las PyMEs y la temática de mejora continua, se desarrolla una reunión de Focus Group para formular lineamientos de una encuesta dirigida a PyMEs que fue aplicada en según el alcance de investigativo, en base al estudio realizado se estructura el modelo y una metodología de implementación, finalmente se aplica y valida el modelo en una PyME estableciendo indicadores.
Palabras Clave: Small and medium enterprises - Continuous improvement – Productivity – Methodology –Competitiveness. Pequeñas y medianas empresas - Mejora continua – Productividad – Metodología -Competitividad
INTRODUCCIÓN
La alta importancia de la presencia actual de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en los ejes de la economía nacional, además de su situación dentro del entorno global cada vez mas complejo conlleva a la necesidad de su estudio para determinar acciones que aporten a su fortalecimiento y crecimiento a partir de la creación e implementación de mejores estrategias competitivas. La presencia de las PyMEs manufactureras en el departamento de Oruro representa tan solo un 6,06% del total nacional, dato que sin duda refleja el aun escaso desarrollo de este sector empresarial, el cual por diversas causas internas y externas se ha visto en pocas posibilidades de crecimiento. A este actual escenario se ha adicionado la pandemia del COVID – 19 que tiene como consecuencias afectaciones altamente negativas para todo tipo de organizaciones. Es así que al ser las PyMEs una fuente crítica de empleo y del bienestar económico, es esencial que trabajemos en apoyo a estas en el camino de la recuperación, para esto es necesario invertir tanto en la resistencia como en la productividad.
La mejora continua puede definirse como pequeños cambios incrementales en los procesos productivos o prácticas de trabajo que logren mejorar o incrementar los indicadores de rendimiento, contando con todos los componentes de la organización. La necesidad de dar respuesta a los requerimientos de los clientes y a la competencia conllevan a la continua introducción de pequeños cambios hacia la búsqueda de la ventaja competitiva basada en la esencia de la calidad y la gestión estratégica y operativa, es así que las ventajas que implican el proceso de mejora continua inciden a la mejora de la productividad y generación de ventajas competitivas. Es también importante mencionar que la forma en la que se encaminan las prácticas de mejora continua parten muchas veces de la recopilación de datos del seguimiento y la medición de los procesos con o sin repetición mismos que dan a conocer la información de qué procesos no alcanzan los resultados planificados o donde existen oportunidades de mejora.
Por su parte, la implantación de la mejora continua tiene ciertos componentes coadyuvantes para el logro de su eficacia, denominados así como facilitadores, como ser las acciones, políticas, estructuras, procedimientos o recursos que propone una organización y que permiten la implantación y evolución de la mejora. Contrariamente pese a la búsqueda sostenida de la mejora continua por parte de las organizaciones, se lograron evidenciar aspectos o barreras perjudiciales que son presentados como obstáculos para el cambio y en ocasiones dificultan la aplicación de las prácticas de mejora continua teniendo como efecto el abandono de los avances de mejora por distintas causas.
La literatura, hace referencia de diversas formas la denominación de los métodos de mejora continua, por citar algunas se mencionan conceptos de técnicas, herramientas, medios, metodologías, sistemáticas entre otros. Es importante establecer que las mencionadas herramientas o técnicas de mejora continua presentan un papel importante en establecer métodos para la ejecución de la resolución de problemas. El conocimiento de herramientas coadyuvará en la resolución de estas problemáticas de manera tanto lógica como creativa obteniendo así mejores resultados en la compañía y realizando de manera más eficiente el trabajo reconociendo el valor añadido que el personal representa en la organización. Asimismo como un medio de mejora continua, las normas se encuentran presentes en todos los aspectos relacionado con el mundo de la empresa, a administración y los intercambios comerciales. Desde la especificación que haga un comprador potencial haga del producto o servicio que desea adquirir, probablemente hará uso de una normativa, igualmente dicho producto o servicio para su fabricación o prestación será llevado a cabo por una empresa en la que sus actividades estén normalizadas. La familia ISO 9000 abarca aspectos de gestión de calidad, proporcionando lineamientos de orientación y de herramientas dirigidas en la mejor continua del cumplimiento de requisitos del cliente y calidad.
DESARROLLO
El presente trabajo permitió desarrollar una investigación referida a diversos componentes, inicialmente se realizó un diagnóstico del sector PyME conformado por una revisión bibliográfica que sentó los pilares primordiales para el desarrollo del presente estudio, de este modo se contribuyó y se dio valor a la investigación preliminar y solución de la problemática, dicho diagnóstico implicó también el desarrollo de un Focus Group a través de la participación de profesionales idóneos con las competencias alineadas al alcance del estudio, de esta forma se permitió proponer y validar las bases técnicas para la formulación de la encuesta a PyMEs misma que fue ejecutada de acuerdo al los alcances previamente definidos. Seguidamente, en base a dicho estudio preliminar, se desarrolló el modelo de integración de metodologías de mejora continua para pequeñas y medianas empresas PyMEs de la ciudad de Oruro esquematizado en la Figura N°1.
Figura N°1. Representación gráfica del modelo de integración de metodologías mejora continua para PyMEs.
El modelo conglomera componentes estratégicos cuya aplicación traduce beneficios directos e indirectos para dicho tipo de organizaciones en diversos ámbitos tales como:
-Alcanzar mejoras de en la productividad garantizando la competitividad de las PyMEs.
-Lograr la sostenibilidad en el tiempo más allá del crecimiento, ante entornos desafiantes que arriesguen la sobrevivencia de la organización; aplicar de una base técnica comprensible establecida bajo una sistemática regida en etapas evolutivas de mejora continua asociadas de directrices orientativas y una metodología de implementación del modelo, dejando de lado el funcionamiento organizacional empírico muchas veces ineficaz y perjudicial para la organización.
-Consolidar diversas metodologías conformadas por elementos idóneamente aplicables a PyMEs conformadas por técnicas, herramientas, normativas, entre otras que conforman una plataforma integral de mejoramiento el conjunto de los procesos de la organización.
-Mejora de la gestión organizacional y de procesos, mejora de la satisfacción del cliente, la reducción de costos, eliminación de desperdicio, reducción de defecto o fallas, mejora de la calidad, aplicación más efectiva de recursos, solución efectivo de problemas, generación de una cultura de prevención, mayor eficacia en la toma de decisiones, mejora del clima laboral, mejora de la gestión documental, entre otros.
En base al modelo realizado, se propuso una metodología de implementación para el modelo diseñado que ha permitido sistematizar las acciones inmersas en todas las etapas del modelo bajo los criterios o requisitos establecidos, garantizando la eficacia y la eficiencia durante su implementación. Finalmente con el propósito de validar el modelo a través de la medición de su rendimiento se implementó el modelo a una PyME manufacturera seleccionada partiendo de un diagnóstico y siguiendo la metodología desarrollada cuyo impacto fue medido a través del establecimiento y cálculo de indicadores en distintas etapas como se ve en la Figura N°2.
Figura N°2. Resultados indicadores del modelo
CONCLUSIÓN
-Se diseñó el modelo de integración de metodologías de mejora continua para PyMEs, conformado por las metodologías consideradas más idóneas en conforme estableciendo sus componentes y la descripción de criterios o requisitos enmarcados en aspectos tales como: ciclo de mejora continua PHVA, Lean Manufacturing, Kaizen, ISO 9001:2015, ISO 9002:2016, UNE 66178:2004, NB 12009:2008, NB 12014:2009 y otras técnicas y herramientas de apoyo al cumplimiento de los criterios para su conformidad; se procedió a la elaboración de una metodología para implementación del modelo de integración de metodologías de mejor continua propuesto a través del ciclo de mejora continua PHVA; Se llevó a cabo la validación del modelo a través de la implementación del mismo a una pequeña empresa aplicando indicadores para la verificación de la eficacia, obteniendo como resultados: porcentaje de retrasos en la fabricación 0%; tasa de satisfacción del cliente 82%; porcentaje de documentación formalizada 65%; porcentaje de acciones de mejora correctiva cerradas establecidos 60%.
-Si bien el estudio refiere a un entorno específico, tomando en cuenta las similitudes del conocimiento y comportamiento de las PyMEs en otros contextos, análogamente el modelo podría considerarse aplicable a dichas empresas con resultados similares; Es fundamental fomentar la difusión y socialización de los conceptos y beneficios de la mejora continua a las PyMEs de la región, a través alianzas interinstitucionales; es importante fortalecer los vínculos entre instituciones académicas con las PyMEs manufactureras entorno a la temática de la mejora continua alineada a la investigación permanente y otras acciones de aporte técnico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dávalos, L. y Montan, D. (2017). Gestión de la Calidad (1° ed.). Latinas Editores Ltda.
Dávalos, L. y Montan, D. (2020). Gestión Organizacional por Procesos (1° ed.). Andina Editores.
García, A. y Gisbert, V. (2015). Estudio de la implantación de la mejora continua en PYMES. 3C Tecnología, 4 (4), 191-192. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno.2015.v4n4e16.189-198
Jaca, C., Suarez, M., Viles, E., Mateo, R. y Santos, J. (2011). Encuesta de sostenibilidad de sistemas de mejora continua: Comparativa de dos comunidades industriales de España y México. Intangible Capital, 7(1), 143-169. doi:10.3926/ic.2011.v7n1.p143-169
López, L. (2021, 21 de abril). Pequeñas empresas, grandes impactos: Apoyando a las PYMES productivas como motor de la recuperación en ALC. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/presscenter/director-s-graph-for-thought/small-businesses--big-impacts--supporting-productive-smes-as-an-.html
Marin, J. Bautista, Y. y García, J. (2014). Etapas en la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. Intangible Capital, 10(3), 584-618. http://dx.doi.org/10.3926/ic.425
Marin, J., Pardo, M., y Bonavia, T. (2008). Análisis de programas de mejora continua. Un estudio longitudinal en una empresa industrial. SCIELO Brasil, 15(3), 433-447. https://doi.org/10.1590/S0104-530X2008000300002
Ordóñez, J. (2017). Desarrollo de una propuesta de implementación del modelo de mejora continua (MMC) para PYMES, en la compañía SOUTHCORP S.A. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. 2018-01-02T16:24:45Z .http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14144
Sistema Integrado de Información Productiva y Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. (2015). Oruro: Número de Unidades Económicas-Oruro Número de Unidades Económicas por Actividad: Industria Manufacturera. https://siip.produccion.gob.bo/repSIIP2/mapadetalle.php?cod=411&seccion=C&sw=2