Victor Luna
I CONGRESO INTERNACIONAL GESTIÓN VIAL URBANA Y RURAL-COGEVIAL 2022
ESTRATEGIA AMBIENTAL PREVENTIVA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML)
Autora: Ing. Sarela Valerie Villarroel Herrera.
World Economic Forum, 2021, analiza en su informe de Riesgos Globales los potenciales riesgos y adversidades derivadas de la incertidumbre actual que enfrentamos y seguramente enfrentaremos en el futuro, en este informe se puede observar que los riesgos globales han transitado de aspectos económicos hacia los ambientales donde cuatro de los siete riesgos más impactantes son ambientales (Ver Figura 1).
Figura 1 Principales riesgos globales según nivel de probabilidad 2021.
Fuente: World Economic Forum, 2021.
Esto demuestra la percepción generalizada de que los riesgos ambientales (en especial los climáticos) vienen afectando nuestra manera de vivir. Globalmente, el sector privado y los gobiernos están implementando medidas para reducir los efectos del cambio climático, en línea con el compromiso del acuerdo de París, resaltando la importancia y necesidad de ser gestionados oportunamente para evitar catástrofes futuras. La inacción podría conllevar a una materialización negativa en los próximos años.
Actualmente, los consumidores han desarrollado una conciencia ambiental consecuente con los problemas que el planeta está enfrentando, prefiriendo estar informados sobre el producto que adquieren y escogiendo el que genere menor impacto en el medio ambiente. Por esta razón, se incrementó la preocupación de las organizaciones por gestionar riesgos ambientales y mitigar los impactos negativos al mínimo posible conduciendo a que las empresas innoven en sus procesos para ser más competitivos y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Una buena opción para introducir innovaciones al Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que sean de carácter preventivo, generen soluciones ambientales y beneficios para la organización, es desarrollar estrategias de Producción Más Limpia.
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial [ONUDI], (s.f) define que la Producción Más Limpia (abreviado como PML), es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.
Las organizaciones mayormente manejan el enfoque de tecnología al Final-del-Tubo direccionando sus esfuerzos de mitigación del impacto negativo ambiental hacia el tratamiento y/o disposición final de sus desechos, siendo una práctica que si bien es eficaz en minimizar el impacto ambiental (si se aplica correctamente), incrementa los costos y no genera utilidades. En cambio, tener un enfoque de PML incrementa la eficiencia en el manejo de recursos, reduciendo costos y aumentando las utilidades de la organización, pero requiere mayor capital de inversión para su implementación (Ver Figura 2). La PML no sólo trata el síntoma, sino que trata de llegar a la fuente del problema para solucionarlo, manteniendo un enfoque de innovación y mejora continua en la organización.
Denotar que implementar PML también contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aumentando la reputación social empresarial de la organización que lo aplique, del que pueden derivar estrategias interesantes hacia prácticas ambientales conscientes.
Figura 2. Enfoque piramidal de PML vs Tecnología al Final-del-Tubo Fuente: Centro de Promoción de Tecnologías Sostenible [CPTS], 2005.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles. (2005). “Guía Técnica General de Producción más limpia”. [Archivo PDF].
Organización de las Naciones Unidad para el Desarrollo Industrial. (s.f).
“Introducción a la Producción más limpia”. [Archivo PDF].
World Economic Forum. (2021). “The global risks report 2021”. https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2021
El contenido y los conceptos emitidos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la posición de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.
CICLO DE WEBINARS: INGENIERÍA 2022 – RUMBO AL CENTENARIO
La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) invita a profesionales en ingeniería de todas las especialidades, registrados, a participar como expositores del Ciclo de Webinars: Ingeniería 2022 – Rumbo al Centenario.
Los webinars se transmiten en vivo todos los lunes y miércoles a hrs.19:00 a través de Facebook Live y/o zoom y tienen una duración máxima de 50 minutos (Incluida la ronda de preguntas).
Envíanos tu propuesta con el título, tema de la presentación en Power Point, Prezi, Genially o cualquier otro programa, acompañado de tu CV al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Fecha límite para enviar propuesta: viernes 15 de abril de 2022
Primer Ciclo: Del 4 de abril al 30 de mayo de 2022
La fecha de cada exposición se establece considerando la programación del ciclo de webinars.
Enviar la propuesta no garantiza la realización del evento.
Los webinars son gratuitos para todo el público y la SIB no ofrece una remuneración económica para los ponentes.
SISTEMAS REGIONALES DE CALIDAD Y SU IMPORTANCIA CON LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS BOLIVIANAS
El presente Artículo describe la relación e importancia que existe entre los Sistemas de Calidad Regionales y cómo estos deben interactuar con el aparato productivo nacional.
- INTRODUCCIÓN.
A partir de la comprensión de la Infraestructura de la Calidad en Bolivia [1], a nivel regional existen Sistemas de Calidad similares, los cuales, a pesar de ser tratados por instancias gubernamentales nacionales y extranjeras, guardan estrecha relación y pueden impactar con las empresas nacionales, por lo que resulta relevante tomar conocimiento de los mismos.
-
- DEL ACUERDO DE OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO (OTC)
El Acuerdo de OTC de la Organización Mundial del Comercio (OMC), entre sus objetivos considera que los Reglamentos Técnicos (RTs) y los procedimientos de evaluación de la conformidad no sean discriminatorios ni creen obstáculos innecesarios al comercio, así como la facilitación al comercio, transparencia y la creación de un entorno comercial previsible [2]. Para el caso de Bolivia el Acuerdo fue ratificado por la Ley 1637 del 05/07/1995.
- DEL SISTEMA ANDINO DE LA CALIDAD (SAC) DE LA COMUNIDAD ANDINA – CAN
Actualmente el SAC se encuentra bajo la Dirección General 1 de la estructura de la CAN, y está normado bajo el marco de la Decisión 850 [3]; asimismo, el mencionado Sistema tiene por objeto: facilitar el comercio intra-subregional, a través de la mejora en la calidad de los productos, y la eliminación de obstáculos técnicos innecesarios al comercio, para lo cual está conformado por las actividades de Normalización Técnica, Acreditación, Evaluación de la Conformidad, Reglamentación Técnica y Metrología las cuales repercuten y son aplicables a todos los productos que se fabriquen o comercialicen en la Subregión Andina [4], en ese sentido, Bolivia como miembro pleno de la CAN debe aplicar las normativas que emanen del SAC.
- DEL SUB GRUPO DE TRABAJO (SGT) N° 3 DEL MERCADO COMÚN DEL SUR – MERCOSUR
MERCOSUR es un proceso de integración regional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay [5], para el caso de Bolivia, éste se encuentra en proceso de adhesión, por lo que puede participar de las reuniones de MERCOSUR con derecho a voz
Dentro de MERCOSUR se encuentra el Grupo Mercado Común (GMC) que tiene bajo su tuición al Subgrupo de Trabajo (SGT) N° 3 de Reglamentos Técnicos y Evaluación de la Conformidad [6], cuyo objeto es el de elaborar Reglamentos Técnicos MERCOSUR (RTM) y Procedimientos MERCOSUR de Evaluación de la Conformidad (PMEC), armonizados entre todos los países miembros para evitar OTCs y que faciliten la libre circulación de las mercancías. El SGT N° 3 tiene Comisiones de Trabajo, que elaboran RTs para su cumplimiento obligatorio; tales como: Alimentos, Metrología, Industria Automotriz, Juguetes, Evaluación de la Conformidad, Seguridad de Productos Eléctricos, Gas y Bicicletas.
Como se mencionó anteriormente, en la actualidad existen Sistemas de Calidad Regionales tales como el SAC y el SGT N° 3, los cuales si bien cuentan con estructuras diferentes, persiguen objetivos similares, ambos en el marco del Acuerdo OTC, estableciendo así medidas regulatorias de productos, considerando para ello características técnicas para la fabricación y/o importación de los mismos dentro del comercio entre países, sin embargo, debe destacarse que los RTs elaborados a lo interno de los bloques económicos CAN y MERCOSUR, deben ser cumplidos tanto por los fabricantes nacionales de los países miembros, como por los productos de importación, aunque estos provengan de países no pertenecientes a dichos bloques, dando cumplimiento a los principios del Acuerdo.
En ese sentido, es importante que los fabricantes nacionales dentro del territorio boliviano tomen conocimiento de las medidas regulatorias que van siendo elaboradas por el SAC y el SGT N° 3, en los diferentes ámbitos y rubros, a fin de evitar conflictos en el cumplimiento de los estándares de calidad o procedimientos de evaluación de la conformidad requeridos en los RTs.
Bajo ese marco, existen portales por los cuales las empresas, industrias y demás interesados pueden acceder a información de medidas regulatorias que van siendo trabajadas en los diferentes sistemas, las cuales son:
Para RTs de la CAN: http://extranet.comunidadandina.org/sirt/public/index.aspx
Para RTMs: http://www.puntofocal.gov.ar/mercosur_sgt_subgrupo.htm
Asimismo, las empresas pueden participar en la elaboración de los RTs coordinando con las Instancias Gubernamentales cabezas de sector correspondientes.
- Bolivia como miembro pleno de la CAN y adherente de MERCOSUR, forma parte del SAC y del SGT N° 3 por medio de sus Instancias Gubernamentales, participando en la elaboración de RTs cuya aplicación es obligatoria.
- Las empresas nacionales pueden participar en la elaboración de RTs tratados tanto en el SAC como en el SGT N° 3, como parte enteramente técnica y entendida en la elaboración de sus productos los cuales, aunque no sean exportados deberán aplicar los estándares de calidad exigidos para su comercialización en el mercado local.
- Las empresas pueden tomar conocimiento y presentar consultas a las medidas regulatorias en su etapa de proyecto por medio de los portales de consulta a cargo de la Instancia Gubernamental correspondiente.
- BIBLIOGRAFÍA.
- BENAVIDEZ, L. Infraestructura de Calidad en Bolivia y los Beneficios de la Aplicación de la Reglamentación Técnica. Disponible en: <https://sib.org.bo/articulos/item/669-infraestructura-de-calidad-en-bolivia-y-los-beneficios-de-la-aplicacion-de-la-reglamentacion-tecnica.html>
- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO. Obstáculos Técnicos al Comercio. Disponible en: <https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tbt_s/tbt_s.htm>
- COMUNIDAD ANDINA. Sistema Andino de la Calidad. Disponible en: <https://www.comunidadandina.org/temas/dg1/sistema-andino-de-la-calidad/>
- COMUNIDAD ANDINA. Decisión N° 850 Sistema Andino de la Calidad. Disponible en: <https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Gacetas/Gaceta%203822.pdf>
- En pocas palabras ¿Qué es el MERCOSUR?. Disponible en: <https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras/>
- Organigrama, Presidencia Pro Tempore y Órganos Decisorios. Disponible en: <https://www.mercosur.int/quienes-somos/organigrama-mercosur/>
El contenido y los conceptos emitidos en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan la posición de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia.