mensaje6
Victor Luna

Victor Luna

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

RESUMEN

Esta idea surge al ver las necesidades en las industrias, para formar a nuevos profesionales con conocimientos tanto teóricos y prácticos, que encaren los desafíos que se presentan y no se tengan que esperar a profesionales del exterior y con una remuneración elevada. Viendo todas estas necesidades se plantea una nueva materia, “Montaje y Alineamiento de las Máquinas”, pudiéndose implementar esta materia en las carreras de ingeniería y técnico superior, así  también capacitar al personal técnico y dar a conocer a los empresarios sobre las ventajas y desventajas del alineado en las máquinas,  conociendo esto vean que su empresa puede funcionar con menos detenimientos, generando un ahorro en el consumo de energía eléctrica, aumentando la vida útil de los componentes de las máquinas, generando más confianza en los clientes. La encuesta  hecha acerca del tema respalda en gran porcentaje 90,9%, muestran la necesidad de implementarse de acuerdo a los avances tecnológicos.

Palabra clave: Practica el Alineamiento de máquinas y tendrás más tiempo, menos gastos, más  producción.

INTRODUCCIÓN

El propósito del tema propuesto es hacer notar a empresarios industriales, a encargados de montaje y mantenimiento, a directores de las facultades técnicas,  la necesidad de abordar  “Montaje y Alineamiento de Máquinas Industriales”, para contribuir a solucionar los problemas en las industrias  para el correcto funcionamiento de las máquinas y que el incorrecto funcionamiento no afecten en la economía de las empresas por los constates paros y gastos que ocasiona tanto en repuestos y personal.

Las carreras tecnológicas son aptas para capacitar a los nuevos profesionales, a mejorar el rendimiento de las máquinas, aminorar el consumo de energía eléctrica, evitar dependencia de técnicos extranjeros que tienen cotizaciones altas, mejorar los ingresos a favor de las industrias.

Se tienen estudios y equipos de alineamiento generalmente en las empresas fabricantes y en países con alta tecnología, en el país es de escaso conocimiento de la cabalidad del alineamiento, se cuentan con manuales en la que no son incluidos la parte de alineamiento con detalle más, a pesar de la existencia de estos guías no son tomados o interpretados a cabalidad el alineado. 

Figura 1. Método: A regla, B reloj comparador y C rayos laser

C:\Users\ALBERTO_M\Desktop\mont y alinea\MONTAJ.ALINE D MAQUI Y FOTOS\MAQUINAS A ALINEAR FOTOS\Campana-banner-Alignment Methods 2.jpg

MÉTODO 

Análisis de los factores que afectan la vida útil en  las máquinas, personal, empresarios y universidad, se muestra en la tabla siguiente: 

MÁQUINAS

PERSONAL TÉCNICO

1. Excesivos ruidos. 2. Mantenimiento constante. 3. Paradas repentinas. 4. Excesivo consumo de energía eléctrica. 5. Calentamiento

1. No capacitado. 2. Escasa diligencia. 3. La mayoría empíricos

EMPRESARIOS

UNIVERSIDADES e INSTITUTOS

1. Escasa motivación por mejorar la vida útil. 2. Desconocimiento sobre alineación. 3. Pérdida económica. 4. Mayores gastos.5. Incumplimiento en las entrega

1. Falto de materias útiles para empresas. 2. Alumnos muy teóricos. 3. Falto de docentes con experiencias prácticas. 4. Carreras de las universidades  no van a la par con el avance tecnológico.

 

Identificar y analizar todo lo concerniente y formar profesionales, capacitar técnicos en alineamiento de máquinas y dar a conocer a los empresarios la importancia del alineamiento de máquinas  para que puedan ver las ventajas y desventajas que tiene y sacar el provecho ofreciendo mejor servicio a la clientela de un determinado producto a la vez evitando mayores gastos en mantenimiento de las máquinas y mayores montos de pago por consumo de energía eléctrica.

RESULTADOS

El porcentaje elevado de los resultados 90,9%, indican que el tema es aceptado de acuerdo a las encuestas realizadas, cabe aclarar que las personas encuestadas son del área conocedores de la industria, esto indica que se debe implementar el tema a la malla curricular y abrir centros de capacitación para personas que ya se desempañan en el área de mantenimiento en las industrias.

 

CONCLUSIONES

En función a los resultados de la encuesta y a la experiencia adquirida en la fábrica, en base a los comentarios realizados por los compañeros de trabajo, en base a la resistencia ofrecida por algunos trabajadores por realizar cambios en su modo de actuar para solucionar un problema de una máquina, etc., se ve que es una necesidad, para mejorar el rendimiento de las máquinas en las industrias y dar oportunidad a los nuevos profesionales de contar con una especialidad para el desempeño.

 

Autor: Ing. Javier Vedia Pacheco

 

 

Jueves, 02 Septiembre 2021 00:00

REQUERIMIENTO DE PERSONAL

LA EMPRESA MAKIBER SOLICITA 

REFERENCIAS:

CELULAR 76035981

CORREO ELECTRONICO: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

El principal objetivo de este trabajo de investigación es generar conocimiento aplicado al desarrollo de materiales activos que podrían ser utilizados como cátodos o electrodos positivos en baterías de ion litio. 

Las baterías de ion litio son la alternativa más atractiva y realista para el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala que permiten la implantación general de las fuentes de energía renovable, así como la consolidación del vehículo eléctrico. No obstante, es necesario la identificación de nuevos materiales para los electrodos (materiales activos) que mejoren las prestaciones de estas baterías sin aumentar el coste y respetando los principios de sostenibilidad. Por tanto, entre los objetivos de este trabajo de investigación es contrastar y desarrollar cátodos mixtos eficientes para baterías de ion litio que permitan incrementar la energía y la potencia, así como la vida útil de estos dispositivos, minimizando el impacto medioambiental asociado a su fabricación, utilización y posterior reciclado.

Se realizaron evaluaciones electroquímicas sobre el comportamiento del material catódico simple y compuesto en una celda de ion litio. Por otra parte, en la investigación se analizaron las propiedades físicas, tales como la importancia del tamaño de partícula del material activo, análisis granulométrico del cátodo y el efecto con ultrasonido de la suspensión catódica para determinar el desempeño electroquímico de las baterías de ion litio. Los cátodos de NMC622: LMO-Mg fueron desarrollados a partir de una mezcla del material activo (NMC622: LMO-Mg), aditivo conductor (TIMCAL C45) y solución aglutinante (PVdF+ NMP) en una proporción de 9:0.5:0.5. 

La caracterización electroquímica de las coberturas catódicas de composición simple y compuesta de los materiales catódicos NMC622 y LMO-Mg ha sido realizada mediante ciclos de carga y descarga y medición de espectroscopia electroquímica de impedancia (EIS).

Finalmente se diseñó un prototipo de celda y módulo de ion litio con la celda de mejor rendimiento electroquímico mediante el software denominado BatPac v2.2.

La mezcla física de materiales de los electrodos positivos ofrece muchas posibilidades a los investigadores y fabricantes de baterías de ion litio, ya que las deficiencias de un material se pueden compensar y mejorar con las ventajas de otro. Lo más interesante es que a menudo la mezcla funciona mejor de lo esperado debido a una interacción sinérgica entre los materiales. Se requiere una comprensión completa de estos efectos sinérgicos, para impulsar la tecnología de las baterías de ion litio hasta donde sea posible.

Palabras claves: sinergia, baterías, electroquímica, sostenible, ion litio, cátodo.

Autor: Ing. Daniela Roselyn Rodríguez Guzmán

RNI: 41569 

Sábado, 28 Agosto 2021 00:00

NOTA DE PRENSA

NOTA DE PRENSA 
SANTA CRUZ, 28 DE AGOSTO DE 2021.
ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA CISTRIB 2021
La noche del viernes 27 de agosto de 2021, en ambientes de la SIB departamental Santa Cruz, se llevó a cabo el Acto de Entrega de  Reconocimientos y Agradecimientos del Colegio de Ingenieros de Sistemas, Telecomunicaciones, Redes e Informática de Bolivia (CISTRIB). 
En este evento, se reconoció a los Ingenieros: 
- Ing. Carlos Ballón López - Past Presidente de la SIB Nacional
- Ing. Helen Palacios - Primera Presidenta de la CISTRIB 
- Ing. Fernando Paz - Presidente departamental de la SIB Santa Cruz
- Ing. Roger Amadeo Franco - Past Director de la SIB Nacional
- Ing. David Mendoza - Presidente CITI Santa Cruz
- Ing. Rocío del Carmen Laura Veliz - Presidente  CISTRIB Potosí
Dicho evento contó con la presencia de los representantes departamentales de esta casa ingenieril y en representación del Directorio Nacional estuvieron: 
- Ing. Gisela Chumacero Tellez - Directora Nacional por Oruro
- Ing. Carlos Alberto Gutierrez - Director Nacional por Santa Cruz 
- Ing. Boris Harold Morales - Director Nacional por Pando.
Este evento fue parte de la Asamblea Nacional Ordinaria que CISTRIB está llevando a cabo durante este fin de semana. 
#SibNacional
73E2286B BE70 41DF 95F0 34F2C7FB0BBDE4E77212 28E9 4507 8DBB 8ECDCEEB76BA
Viernes, 27 Agosto 2021 00:00

NOTA DE PRENSA

COCHABAMBA, 27 DE AGOSTO DE 2021

ACTOS DE CIERRE Y POSTERIOR POSESIÓN

SIB CHUQUISACA

La semana pasada, en los espacios de la SIB Chuquisaca, se llevó a cabo el ACTO DE CIERRE DE GESTIÓN 2019 – 2021, seguido inmediatamente por el ACTO DE POSESIÓN DEL DIRECTORIO SIB CHUQUISACA 2021-2023, donde se posesionó a Ing. Álbaro Churruarrín Garnica, como nuevo Presidente de la SIB Chuquisaca.

Se contó con la presencia de importantes autoridades nacionales y departamentales, entre las que se menciona al nuevo presidente de la SIB Nacional, Ing. Jorge Alberto Vaca Raslan; el presidente saliente de la SIB Chuquisaca, Ing. Juan Vargas Canales; entre otros importantes invitados.

Este evento fue parte del proceso electoral que la SIB estuvo llevando a cabo en los últimos meses.

#SibNacional

2

3

4

 

RESUMEN 

El presente artículo muestra los resultados preliminares del proyecto de trabajo final del  Máster en Ingeniería del hormigón “Universidad Politécnica de Valencia”, sobre la  aplicación de hormigón prefabricado en Bolivia. Se realizó un diseño comparativo con una  unidad educativa ya construida en el País con el método de vaciado in situ para  posteriormente evaluar los resultados mediante impacto económico, ambiental y social.  Hasta la fecha se obtuvo los volúmenes de obra determinando una excedencia de 4.01%  de cemento y 4.35% de acero en el hormigón prefabricado, en ambos casos menor al 5%  de significancia denotando el bajo impacto ambiental y económico que representaría un  método constructivo más rápido y seguro. 

ABSTRACT 

This article shows the preliminary results of the final project of the Master in Concrete  Engineering “Polytechnic University of Valencia”, on the application of precast concrete in  Bolivia. A comparative design was carried out with an educational bulding already built in  the country with the classical on site construction to later evaluate the results through  economic, environmental and social impact. To date, the work volumes have been  obtained determining an excess of 4.01% of cement and 4.35% of steel in the precast  concrete, in both cases less than 5% of significance, denoting the low environmental and  economic impact that a faster and safer construction method would represent. 

Palabras clave: Prefabricado, comparativo, económico, ambiental. 

Año: 2021 Bolivia

I. Introducción

El sistema prefabricado de hormigón es un  método de diseño y construcción muy utilizado  en países industrializados, permite una  ejecución rápida, controlada y con bajo  porcentaje de residuos o pérdidas de material.  En Bolivia la mayoría de las construcciones de  hormigón son mediante el método tradicional  vaciado in situ, por lo cual si bien hablar de  industrialización es prematuro, la realización  de diseños comparativos nos permite apreciar las bondades y dificultades de estructuras de 

hormigón prefabricado en el país. Este tipo de  proyectos formarían parte de los primeros  peldaños en nuestro largo camino a la  industrialización.  

II. Metodología

A. Modelación estructural

La comparación fue realizada para la Unidad  Educativa tipo “San Gabriel” construida en el  departamento de Cochabamba. El diseño  consistió en modelar la estructura con la ayuda  de Cypecad respetando las cargas de diseño  originales y los volúmenes de hormigón  construidos. Se utilizaron losa nervada en 1 y  2 direcciones, columnas con secciones de  35x35, 40x40 y 25x40cm, vigas de 20x60,  25x60 y 30x25cm. 

Posteriormente se realizó una segunda  modelación para un sistema prefabricado con  nudo rígido y la utilización de losa hueva  pretensada LH 22/60 con un empotramiento  máximo de 25%. Columnas con secciones de  30x30, 35x35 y 40x40cm, vigas rectangulares de 20x40cm, “L” invertidas de 30x30 +  15x30cm, “T” invertidas de 35x35cm +  15x30cm. Asegurando un apoyo de 10cm para  la losa hueca recomendado por la F.I.B. [1]. En  ambos casos se tomó en cuenta la acción del  viento y se despreció acción sísmica. 

B. Análisis bajo factores de sostenibilidad

Uno de los objetivos del proyecto es  comparar ambas modelaciones bajo factores  económico, ambiental y social. Hasta la fecha  de elaboración del artículo se obtuvo los  volúmenes de obra para la comparativa,  dejando el cronograma de ejecución y  emisiones de CO2 totales para la finalización  del proyecto.  

 III. Resultados y discusión. 

En la tabla No1 se resume los volúmenes  obtenidos hasta la fecha de las modelaciones. 

Ho. In situ 

Ho. Prefabric.

Tipo 

Ho. 

(m3)

Ac.  

(kg)

Ho. 

(m3)

Ac.  

(kg)

Viga 

212,4 

13736 

177,9 

16523

Colum. 

65,7 

6577 

60,7 

6948

Escal. 

19,7 

1269 

19,7 

1367

Total 

297,8 

21582 

258,3 

24838

Tabla No 1: Valores obtenidos 

En base al artículo “Desperdicios vs control de  los materiales” [2] y tomando en cuenta la  disminución de desperdicio que representa el  hormigón prefabricado se obtuvieron los  valores finales (ver tabla No2). 

Desperdicio  Hormigón

Desperdicio  

Acero

Tipo 

15%* 

5%** 

18%* 

7%**

Ho (m3) 

342,4 

271.2 

-

bolsas 

2397 

2441

Ac. (kg) 

25467 

26577

*Hormigón in situ, ** Hormigón prefabricado Tabla No 2: Valores incluyendo desperdicio 

Para expresar el volumen de hormigón a bolsas de cemento se tomó en cuenta que el  modelo vaciado in situ tiene una resistencia  característica de 21MPa y el modelo de  hormigón prefabricado tiene 30MPa  representado 2 bolsas de cemento más en la  dosificación. La diferencia entre ambas  modelaciones resulta de 44 Bolsas.  Si tomamos en cuenta 6m3 de volumen que  representa las ménsulas de apoyo constructivo  en hormigón prefabricado se tiene 98 bolsas. En porcentaje, 98 bolsas de cemento  representan 4.01% de excedencia y 1110 kg  de acero (siendo la diferencia de acero entre  vaciado in situ y prefabricado) representa  4.35% de excedencia. Ambos casos menores  al 5%. Si hablamos en dinero, 98 bolsas y  1110 kg representan alrededor de 10.000bs. 

 IV. Conclusiones

  • Desde el punto de vista ambiental el  hormigón prefabricado representaría más  materiales y por lo tanto mayor emisión de  CO2 pero también lo suficientemente bajo para  no ser considerado abrasivo con el  medioambiente, más aun si tomamos en  cuenta que en un ambiente industrial  controlado los desperdicios son menores. 
  • Económicamente la excedencia es  aparentemente mayor, pero si tomamos en  cuenta la disminución en los tiempos de  ejecución y personal en obra que representa la  prefabricación, la excedencia se invierte  transformándose en ahorro económico. 
  • Socialmente la prefabricación representa  un ambiente seguro y controlado para el  bienestar de los obreros y disminuye las  molestias a los vecinos al disminuir el tiempo  de ejecución. 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS [1]. FIB Bulletin 74 (2014), Planning and design  handbook on precast building structures,  International Federation for Structural  Concrete, Switzerland. 

[2]. Lucio Soilbelman. (2010).” Desperdicios vs  el control de los materiales”. Instituto Mexicano  del cemento y del concreto, México.

AUTOR: Ing. Cristian Mario Estrada Plata

RNI: 31001

Página 21 de 74
Subir
Utilizamos Cookies para mejorar nuestro sitio web . Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento a las cookies que se utiliza. More details…